martes, 16 de septiembre de 2014

San Salvador Atenco (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Jimenez Domínguez Joab Daniel
Urbina Rodríguez Luis Miguel
Vargas Castillo Karina Zayuri 


El 22 de octubre de 2001 el presidente Vicente Fox anunció en un comunicado la intención de construir un nuevo aeropuerto en Texcoco, Estado de México. Las protestas en contra del proyecto aparecieron inmediatamente. El plan de construcción abarcaba, entre otros terrenos, la población cabecera del Municipio de Atenco, situada en la zona oriental del valle de México, y que contemplaba el patrimonio de 4 mil 375 familias, quienes se unieron en contra de la propuesta expropiatoria y a modo de protesta conformaron el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), para darle voz y difusión a lo que ellos consideraban una atrocidad en contra su legado territorial. 


Graves fallos políticos como la ausencia de notificación previa a los pobladores, las intenciones públicas de pago con monto de entre sólo cuarenta y setenta centavos de dólar el metro, las falta de consenso y de beneficios directos para los habitantes y la omisión de alternativas de vida y trabajo para los pobladores, principalmente bajo el régimen de propiedad ejidal evidenciaron vacíos de todo tipo, en especial de motivación jurídica y social que hizo cuestionable el proyecto del aeropuerto.


Por tanto, el movimiento social, más tarde conocido como los Macheteros de San Salvador Atenco se consolidan como un movimiento Reactivo, ya que su móvil es la denuncia en contra de una injusticia por parte del Estado, ya que se pretendía expropiar sus terrenos o en su defecto comprarlos a un precio de 70 centavos de dólar. 

El movimiento, como acción colectiva, movilizó a una gran cantidad de personas que, dada su itinerancia y organización, logró una política de influencia que más tarde resolvió su conflicto. Por tanto, se puede decir que el colapso de la sociedad civil motivó al movimiento de acción colectiva que devino en una política de influencia. 


En cuanto a los procesos de escalonamiento, el movimiento fue irrumpido por un desalojo masivo y violento, por lo que no logró, de primera instancia, escalonar. No obstante, luego de que el caso tuvo una fuerte repercusión mediática, fue la acción comunicativa la que logró su escalonamiento a nivel cuantitativo. En 2003 el Gobierno del Estado de México se comprometió al diálogo con el FDPT, como una instancia para ir discutiendo y resolviendo las problemáticas de las comunidades.

Finalmente el gobierno federal se vio obligado a cancelar el proyecto, pero el movimiento de los habitantes de Atenco permaneció activo. No obstante que su participación en la vida pública siguió con lucha por nuevos objetivos, el movimiento cumplió su ciclo de vida y sus objetivos primarios en términos tanto de desempeño como de efectividad y concreción de metas.


En cuanto a las Tesis de Habermas, en el movimiento se pueden observar las tres, ya que de primer lugar, el movimiento generó una discusión y reflexión pública, que aunque no fue bien vista dado la toma de armas como estandarte, sí logró la garantía de las instituciones. 


En cuanto a la segunda tesis, sí hubo un escalonamiento al mundo de vida, ya que el trabajo en redes y la inclusión de diversas instituciones lograron que, por ejemplo, la zona se declarara patrimonio familiar (inembargable, inalienable, imprescriptible).

Por último, el movimiento trasciende y logra, no obstante la concreción de su ciclo de vida, instigar y darle vida a nuevos movimientos con objetivos o procesos similares. Movimientos que incluso adoptaron el mote armamentístico, tal es el caso de los antorchistas, que de igual forma fueron motivados por la defensa de su tierra y que tomaron como ejemplo a San Salvador Atenco.

A modo de conclusión podemos decir que el movimiento sigue vivo (dado los hechos recientes donde se confirma la construcción de una extensión al aeropuerto) pero su importancia como movimiento social y como OSC trascendió su momento histórico y se convirtió en un referente en cuanto a la acción colectiva y a la incidencia política, eso, sin mencionar la obvia concreción de sus objetivos.


*Sin referencias específicadas

9 comentarios:

  1. En su texto utilizan varias veces: " ya que" y "que", estos elementos no eran necesarios para redactar varias oraciones de su texto.
    En cuanto a la estructura de su análisis, faltó hacer referencia sobre los autores de los que tomaron los elementos con los cuales llevaron a cabo su trabajo, también hubiera sido pertinente separar y hacer evidente, dentro de la redacción, en qué momento iban a empezar a hablar de otro concepto teórico. Y el hecho de que no mencionarán los autores que utilizaron para su trabajo (sólo mencionaron a Habermas) se agrava debido a que al final del texto no colocaron las fuentes que consultaron.
    Si no hubieran cometido los errores mencionados su análisis hubiera tenido más profundidad a nivel teórico.

    ResponderEliminar
  2. Considero que el análisis en dicho texto es profundo pero faltaron algunos aspectos importantes de abordar.
    Dicho movimiento tomo gran relevancia por muchos aspectos ya que no sólo fue el defender sus tierras y posteriormente la liberación de presos con más de 100 años de condena, sino que fue la primera vez que se le mostraba a la sociedad que las comunidades campesinas e indígenas si podían influir en decisiones del gobierno.
    Aparte cómo ellos mismos señalan “Antes de esta lucha no se había cuestionado con tanta contundencia lo que los distintos niveles de gobierno hacían con los terrenos que les despojaban a campesinos y comunidades”. Terrones (2013).
    Este movimiento decidió que la lucha que darían sería como pueblos y sin ninguna afiliación con algún partido político u organización que pudiera intervenir en las decisiones de las comunidades.

    Terrones Medina Mayra Irasema (2013), Seis imposibilidades que ha logrado Atenco. Consulta el 22 de septiembre 2014 en: http://atencofpdt.blogspot.mx/2013_12_01_archive.html

    ResponderEliminar
  3. En cuanto a su redacción, no deben olvidar que este trabajo lo van a ver personas que en su mayoría puede que desconozcan los conceptos vistos en clase. Pongo un ejemplo: ustedes escribieron “En cuanto a las Tesis de Habermas, en el movimiento se pueden observar las tres”. Pero, ¿saben todas las personas que lean este blog cuáles son las tres tesis de Habermas?

    Claro, es poco el espacio que teníamos para redactar y no se trata de dar una explicación muy amplia de cada tema a analizar. Sin embargo sería pertinente (sin que parezca una clase), mencionar una frase breve que describa el término y a continuación su aplicación. Con ello su análisis será más entendible para los lectores.

    ResponderEliminar
  4. El movimiento analizado me parece muy interesante, lo contextualizaron muy bien ya que mencionaron datos importantes para entender la magnitud e importancia que posee el movimiento social elegido. Les faltó mencionar a los autores de los conceptos y la redacción en algunos párrafos me parece que es un poco rebuscada.
    También les faltó mencionar el tipo de movilización, en éste caso pienso que es defensivo ya que como mencionaron en su análisis, su objetivo era defender sus tierras y denunciar la injusticia por parte del gobierno. El movimiento pretendía generar un cambio ante la sociedad civil y que éstos reflexionaran acerca de la importancia de organizarse y levantar la voz, me gustó su análisis y su conclusión porque el movimiento sigue vivo y cumplió objetivos.

    ResponderEliminar
  5. Me parece que el movimiento tuvo un éxito a la hora de lograr la declaración como Patrimonio familiar, sin embargo también considero que hubiese sido pertinente mencionar que hoy por hoy sigue siendo un movimiento latente, pues con la nueva noticia de la ampliación del aeropuerto, se han dado asambleas, marchas y juntas con órganos de gobierno para estar atentos a cualquier violación al acuerdo pactado hace varios años; además el movimiento está consolidado y goza del apoyo de otros más, por lo que hay una mayor seguridad a la hora de dar a conocer el hecho en sí.
    Por otro lado la redacción me parece en algunas partes un poco confusa, además de que usan términos como inalienable, imprescriptible, que hacen al lector tener que parar su lectura para buscarlos y entender mejor lo que dice el texto. Fuera de esto me parece un caso actual, interesante y que es un claro ejemplo de que la sociedad civil se da en todos niveles socioeconómicos.

    ResponderEliminar
  6. Considero que su redacción está un tanto descuidada ya que repiten palabras como "el movimiento" en múltiples ocasiones, no sólo a lo largo del texto, sino dentro de un mismo párrafo. Además algunas comas están mal utilizadas.

    El caso que utilizaron me parece muy interesante pero siento que dejaron tópicos importantes sin revisar, por ejemplo la atención que brindaron los medios de comunicación al desarrollo de las actividades que tenia el FPDT y que permitió una participación de la sociedad civil no solo nacional, sino internacional en pro del movimiento y del respeto a los derechos humanos de las victimas de la represión.

    Finalmente me parece que el no incluir las fuentes que consultaron para realizar su investigación es un gran error ya que aunque nosotros como alumnos tenemos en mente las lecturas que se revisaron sobre los diversos postulados teóricos que tratan, el publico en general no, lo que les impide poder profundizar más al respecto.

    ResponderEliminar
  7. Considero que fue un trabajo bien logrado en cuanto a profundidad y análisis del tema. Dieron una breve explicación en donde contextualizaban a los lectores, retomando personajes, fechas y lugares importantes para entender el movimiento desde el inicio.

    En análisis me pareció muy bien explicado. Sin embargo creo que les falló la estructura de la información, hablaban de algo y de pronto se saltaban a otro concepto. Además hay palabras que se utilizan frecuentemente, podrían utilizar sinónimos o diferentes expresiones para referirse a la misma idea. Otro error grave es que no incluyeron las fuentes bibliográficas, ¿a qué material voy a recurrir en caso de duda?

    Finalmente creo conveniente que se puedo hablar del tema hasta nuestros días, recordando que entorno a ello hay una situación parecida que se ha venido discutiendo.

    ResponderEliminar
  8. Considero que el tema tratado es de gran relevancia para los lectores, ya que es un caso actual, en donde se juegan intereses sociales y políticos, donde la mayoría de la población nos vemos afectada. En cuanto al análisis, considero que pudieron enfocarse en el fenómenos de los medios de comunicación en torno a esta situación, si bien mencionan datos, cifras y contextualizan el movimiento, pudo hacer más enriquecedor la polémica generada en las redes sociales.
    El texto, carece de referencias por lo que no lo hace veraz, en cuanto a las cifras mencionadas y a los textos de donde obtuvieron la información para el análisis. Es fácil entender lo que tratan de explicar, sin embargo, el texto contiene muchas ideas, las cuales no se concluyen de manera adecuada.

    ResponderEliminar
  9. El tema abordado fue interesante, ya que no muchas personas (me incluyo) estuvieron informados sobre éste, sin embargo creo que les faltó hacer un análisis y relación más profunda sobre los elementos que vimos en clase, ello se ve reflejado al no poner citas ni sus referencias. En cuanto a la redacción, puedo decir que es buena sin embargo, la lectura se hacía algo pesada al mencionar constantemente palabras como: "Ya que" o "En cuanto". Recomiendo que en futuras publicaciones antes de enviar su documento revisen si hay errores.

    ResponderEliminar