Texto realizado por:
Arechavaleta
Beltrán María Fernanda
Franco
Zamora Mónica Gabriela
El movimiento surge a partir del documental homónimo
con una duración de 30 minutos realizado por Invisible
Children[1],
organización estadounidense sin fines lucrativos de Jason Rusell, y consiste
en dar a conocer por medio de redes sociales a nivel internacional la figura
del ugandés Joseph Kony, dirigente del ejército llamado Lord´s Resistance Army (LRA) creado en 1987, fecha a partir de la
cual en nombre de sus poderes espirituales, se encarga de secuestrar niños para
convertirlos en soldados o esclavos sexuales (más de 30,000 según Invisible
Children).
Con
base en la lectura de Cohen y Arato, el movimiento se concentra en la modalidad
de estructura ya que las
aspiraciones de la organización dejan del lado el peso y poder de la identidad
del colectivo, y se concentran en buscar que tanto organizaciones
internacionales y supranacionales, así como los gobiernos de las principales
potencias se involucren al grado de intervenir militarmente.
Distinguiendo
entre las tesis de racionalidad de Tilly, el movimiento ha tenido dos
diferentes etapas: en la primera nace como un movimiento reactivo, por la forma en la que autoridades nacionales e
internacionales han tratado el caso (se presenta una necesidad de manifestar la
inconformidad); en un segundo momento, el movimiento pasa a ser competitivo porque al colocar a Kony en
el marco de la opinión pública global, otras organizaciones supranacionales y
civiles se involucran.
El
tipo de movilización responde a tácticas defensivas,
basándose en la reactividad de su origen; su acción colectiva se ha centrado en
un 100% a generar una política de
influencia; y tienen la pretensión de profesionalizar
el movimiento.
Siguiendo
la línea del análisis de Habermas, aunque es una acción colectiva con la
potencialización de ser autoreflexiva
(debido a que proviene del mundo de la
vida); no ha podido conseguir del todo sus objetivos por limitar sus
esfuerzos al ámbito técnico/operativo,
dejando de lado el estético/cultural/dentitario.
Esto implica que caen en lo que Habermas denomina institucionalización selectiva, considerando que la única forma de
lograr los objetivos es a través del sector público y el privado (parte de lo
que el autor establece como la colonización del mundo de la vida).
En
este caso se muestra la diferenciación de dos movimientos, ambos reactivos (LRA e Invensible Children) pero con causas diferentes al causar bien o
mal a la sociedad local y uno en contraposición del otro. Sin embargo el
análisis se centra en el segundo, el cual se ha destacado por su política de
influencia, por dejar en segundo plano la formación de su identidad y por
continuar con su objetivo original.
Referencias:
- Sociedad Civil y Teoría Política. "Capítulo X. Los Movimientos Sociales y la Sociedad Civil”. Jean L. Cohen, Andrew Arato. Fondo de Cultura Económica. México. 2001
- S/a, Página oficial de Invisible Children, http://invisiblechildren.com. Consultada el 19 de agosto de 2014.
- Gutiérrez Oscar, A la caza de Kony, señor de la guerra, El País, publicado el 7 de marzo de 2014, http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/07/actualidad/1394223432_071887.html. Consultada el 18 de agosto de 2014.
- S/a, ¿Qué pasó con Kony?, El País, publicado el 12 de febrero de 2014, http://blogs.elpais.com/3500-millones/2014/02/que-paso-con-kony.html. Consultada el 18 de agosto de 2014.
- Rojas Alberto, Barack Obama vuelca en la búsqueda del criminal Joseph Kony, El Mundo, publicado el 24 de marzo de 2014, http://www.elmundo.es/internacional/2014/03/24/5330600b22601d9a7e8b4582.html. Consultada el 20 de agosto de 2014.
- S/a, EEUU ofrece casi cuatro millones de euros por la captura de Joseph Kony, El Mundo, publicado el 3 de abril de 2014, http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/03/internacional/1365016324.html. Consultada el 21 de agosto de 2014.
- Cohen y Arato, Sociedad Civil y Teoría Política, Capítulo X, Fondo de Cultura Económica, México, 2001, p.23-50.
Considero el análisis de Gabriela y Fernanda como uno de los más completos. Sin embargo, creo que sus argumentos para explicar el paso del movimiento de reactivo a competitivo no están del todo explícitos o desarrollados. Cuando Arato y Cohen se refieren a la competitividad, se entiende la lucha por recursos, atención y espacios en la opinión pública que otro tema podría generar (y no específicamente el caso de Kony). Es decir, que movilizaciones como "Bring Back Our Girls" son competencia de Kony, puesto que las miradas se dirigen hacia otro tema. Por otro lado, la competitividad también podría propiciar el trabajo en red ya que, si bien las problemáticas no son las mismas, las movilizaciones atienden un sector geográfico en el mundo que en los últimos años se ha visto sumamente afectado por una gran diversidad de temas.
ResponderEliminarFinalmente, como se señaló en clase, se debe rescatar que una organización o movilización no es siempre reactiva, proactiva o competitiva, sino que se mueve entre tales niveles para responder a las necesidades más inmediatas de todos los implicados.
Me parece que uno de los elementos más rescatables de este análisis es que no dejan los conceptos teóricos al aire, sino que los explican de marera clara y muy concreta, sin limitarse a solamente aplicarlos al estudio de caso, lo cual hace el análisis más completo, especialmente en la observación de la estructura del movimiento. Sin embargo, cuando explican el por qué se trata de un movimiento competitivo, no queda del todo claro en el sentido de que no se menciona qué movimientos compiten con éste, si es en recursos o impacto social. Por otra parte considero que el contexto y explicación del movimiento no son del todo explícitas pues a pesar de que mencionan que comenzó con un documental de la organización Invisible Children, no mencionan cómo ha crecido este movimiento o si otras organizaciones se han sumado, cuáles son los objetivos de los que hablan, se deja de lado el ciclo de vida: ampliación de fronteras, de acciones cuantitativas o número de servicios.
ResponderEliminarConsidero que este estudio de caso es de los más completos, incluso durante la exposición en clase lo explicaron bastante bien. Respecto al análisis, todas las ideas me parecen bien argumentadas, aunque coincido en que no queda clara la competitividad. ¿Quieren decir que el movimiento compite con Kony? ¿con otras organizaciones con fines similares? Lo que entendí es que este movimiento capta la atención de todos para presionar a los gobiernos y organismos internacionales con el fin de suprimir ese otro movimiento.
ResponderEliminarPor otro lado, me hubiera gustado que hablaran un poco más sobre los resultados a largo plazo de Invisible Children y si logró trascender o no.
Este trabajo me parece muy claro, ya que existe una explicación precisa sobre la mayoría de los conceptos que utilizan durante el caso, creo también que fue una excelente idea puntualizar de manera teórica por medio de paréntesis lo alusivo al movimiento, además de que cuentan con unas referencias muy completas que nos permiten a los lectores ahondar más en el tema.
ResponderEliminarSin embargo no me queda del todo claro cuando fue creado el movimiento, ya que mencionan que se dio a partir de un documental, pero no se precisa la fecha. Coincido con mis compañeras que han comentado con anterioridad que la parte competitiva es un poco confusa porque solo hacen mención que existen más organizaciones que se involucran, pero no de que forma lo hacen para que sea considerado competitividad.
Las conclusiones me parece que tampoco están muy precisas porque su redacción es confusa al escribir cosas como "pero con causas diferentes al causar" y no mostrar las repercusiones que siguen teniendo, sólo dicen que pretenden profesionalizar el movimiento, pero no de que manera o si actualmente se ha ido disolviendo.
El trabajo es conciso y claro. El uso de negritas y la forma en que manejan los conceptos me pareció adecuado porque se comprende bien el texto. Rescato que, frente a lo que hicieron a otros equipos, ustedes se preocuparan por la bibliografía y no olvidaron mencionar a los autores de los cuales obtuvieron las ideas. Además, el orden de los párrafos denota cuidado en la colocación de las ideas, al iniciar con el contexto y culminar con una conclusión.
ResponderEliminarLo único que destacaría como negativo sería en la parte de la conclusión, la cual pudo haber sido mejor redactada. Se repiten palabras y creo que le da un toque de informalidad poner "al causar el bien o mal" ya que , para mí, es como un juicio de valor.
En general, creo que es de los mejores textos. El tema es interesante y considero que es comprensible para cualquier lector, además de un buen ejemplo.