martes, 16 de septiembre de 2014

Ice BucketChallenge (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto Realizado por:
Hernández Gutiérrez Luisa Fernanda
Reyes Soberanes Diana
Sánchez Ortega Aarón Asael

Ice BucketChallenge  es un desafío creado por la asociación ALS, la cual apoya a personas con Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Ésta es enfermedad neurodegenerativa progresiva. El desafío, que se ha convertido en un movimiento, consiste en echarse encima una cubeta de agua con hielos, ya que la sensación que se experimenta es similar a la que sufren las personas con dicho padecimiento. El reto consiste en dar una donación de 100 dólares si no es cumplido en un plazo de 24 horas, por el contrario, si éste se cumple sólo se deberá donar 10 dólares.

Arato y Cohen, en su ensayo “Sociedad Civil y Teoría Política” proponen dos categorizaciones respecto de la Sociedad Civil Moderna (SCM). Así pues, el Ice Bucket Challenge es un movimiento social –perteneciente a la SCM- que cuenta con las características en cuanto a estructura e identidad se refiere
  • En cuanto a estructura: encargada de la gestión de los recursos. El reto Ice Bucket Challenge, a través de su propia iniciativa, genera y gestiona  recursos.
  • En cuanto a identidad:Cumple con la característica de identidad. El movimiento instiga a los representantes de la Sociedad Civil a colaborar con la causa en una determinada área geográfica (Estados Unidos).
De acuerdo con la propuesta de las tesis de Tilly,  se considera que éste es un movimiento reactivo. La razón de ello se debe a que el Estado no puede satisfacer las necesidades para atender a las miles de personas que padecen  ELA. En cuanto a los a los tipos de movilización, con base en los autores mencionados, se considera que el movimiento  es ofensivo, pues cabe en lo proactivo al proponer soluciones y no trabaja en conjunto con el Estado) y es defensivo, pues tiene en cuenta que el Estado no satisface las necesidades al 100 por ciento. El Ice Bucket Challenge Requiere del reconocimiento social lo que lleva a estar legalmente constituido y busca restablecer el ciclo de vida de dos maneras:
  • Ampliar fronteras geográficas.El movimiento se extendió en más países del mundo gracias a las redes sociales y no se estancó en Estados Unidos.
  • Ampliar acciones a nivel cuantitativo (proceso de escalonamiento). Con el auge en las cifras de las recaudaciones el número de pacientes atendidos se incrementa.
Ice BucketChallenge de acuerdo a las tesis de Habermas

1º Tesis: Emergencia de la modernidad cultural.
  • Proceso de autoreflexión:
    • El impacto conseguido por el movimiento ha generado comentarios negativos por el desperdicio de agua,  provocando así una autoreflexión que critica el uso del vital líquido cuando hay comunidades que sufren por la falta del mismo.
2º Tesis: Distinción entre sistema y mundo de vida.
  • Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) fue la iniciadora del reto Ice Bucket Challenge. Uno de sus principales objetivos fue dar a conocer la enfermedad que afecta a 30,000 estadounidenses (según The New York Times) situación que aqueja al Mundo de vida. Con base en las necesidades del Mundo de Vida, el sistema comenzó a legislar a favor de las personas que han sido afectadas.  
3º Tesis: Carácter dual de las instituciones.
  • A partir del surgimiento del movimiento Ice Bucket Challenge, los medios de comunicación masiva han dado énfasis en la gravedad del problema y han comprometido, de alguna u otra forma, al Estado a dar solución y respuesta a las exigencias.
A manera de conclusión podemos decir que incluso con las desacreditaciones que ha tenido el movimiento del Ice Bucket Challenge con respecto al desperdicio de agua, lo importante es rescatar que éste movimiento nace del mundo de  vida y consigue lograr sus objetivos a partir de la acción colectiva y el uso de redes, lo cual implica una modificación en el sistema para que atienda las necesidades de este sector de la Sociedad Civil a partir de la incidencia en las políticas pùblicas que obligan al estado a legislar y regular en este rubro.

Referencias:



11 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. El análisis del fenómeno causado por el Ice Bucket Challenge a partir del texto “Sociedad Civil y Teoría Política” de Jean L. Cohen y Andrew Arato es pertinente en cuanto a la afirmación de que el movimiento pertenece a la Sociedad Civil Moderna por la estructura e identidad y, sobre todo, al especificar que el desafío no sólo requiere del reconocimiento social sino que también se orienta a tener un ciclo de vida donde se enfatiza la ampliación de fronteras geográficas y a la ampliación de acciones a nivel cuantitativo.
    En cuanto a las tesis de Habermas, por un lado está bien que hayan contemplado las quejas (proceso reflexivo) de quienes critican el desperdicio de agua; por otro lado, está bien que hayan rescatado al movimiento como una forma de dar a conocer la enfermedad que afecta al mundo de vida con el objetivo de que el sistema comenzara a dar solución. Sin embargo, respecto a la última tesis en donde afirman que los medios de comunicación han “dado énfasis en la gravedad del problema y han comprometido, de alguna forma, al Estado a dar solución y respuesta a las exigencias” no parece del todo certero. Más que enfatizar la gravedad de la enfermedad, los medios se han encargado de difundir el surgimiento, así como los objetivos del movimiento.

    En cuanto a la forma en que hacen referencia a los teóricos estaría bien contemplar –al menos la primera vez que se escribe- el nombre completo de los autores. En las referencias sí están Jean L. Cohen y Andrew Arato pero en el desarrollo de su análisis sólo escriben Cohen, Arato, Tilly, Habermas… independientemente de que, como alumnos, conozcamos a los autores, deben pensar que el blog puede ser leído por personas ajenas a la clase.

    ResponderEliminar
  3. Este tema, requiere de más cuidado. Ya que al tener varias maneras de ser abordado, se requiere ser más especifico. La estructura de presentación de la información es un poco confusa, de entrada, creo no es tan pertinente poner primero la descripción de la enfermedad y después el caso a abordar. En mi opinión debería ser al revés. Además falta mencionar ¿Cómo surge este reto? y ¿Por qué se vuelve un movimiento?
    En cuanto al contenido del análisis, considero que hace falta mencionar los objetivos principales de reto, ya que no solo es recaudar fondos, sino el de también hacer visible a la enfermedad y a las organizaciones que están detrás. Así mismo, difiero con lo que ustedes dicen sobre que “los medios de comunicación masiva han comprometido al Estado a dar soluciones”, en vez de eso, más bien han masificado el reto y han destacado tanto el número de participantes así como del dinero recaudado, entre otros.

    ResponderEliminar
  4. Concuerdo con lo que comenta Lorena, en cuanto a la falta de información, ya que se queda pobre el análisis, aunque por ser un movimiento tan actual creo también es relativamente difícil abordarlo ya que con el paso del tiempo podremos ver los verdaderos alcances.
    Hoy en día no podemos saber si es verdad que los medios “han comprometido, de alguna u otra forma, al Estado a dar solución y respuesta a las exigencias” o simplemente fue una estrategia para la recaudación de fondos, pero con el paso del tiempo consideró que podremos ver qué pasó con dicho movimiento.

    ResponderEliminar
  5. En cuanto a fallas de redacción encuentro que no explican en significado del nombre de la Asociación (ALS), mencionan "si no es cumplido", pero ¿qué no se cumple?, otra es que se repite en uno de los párrafos, "a los, a los", y ponen "estado" sin mayúscula. Anulando esos errores es un análisis bueno, pues relaciona los elementos con los conceptos vistos de Cohen y Habermas, asimismo los argumentan con su información. Además concluyen con algo muy cierto como lo es que a pesar de las desacreditaciones el movimiento ha sido un éxito.

    ResponderEliminar
  6. Este caso me pareció el mas pertinente para analizar en clase, debido a que es un fenómeno que tuvo un alcance mundial, es actual y que además, es resultado de una estrategia de comunicación. Creo es importante que antes de "publicar" un escrito, verificar la ortografía y que tan congruente resulta el texto, ya que es nuestra carta de presentación y sobre todo, para que tenga mas credibilidad y cumpla el objetivo primordial de ser comprendido por los demás. Este análisis ayudará a que personas se puedan informar de manera mas "objetiva" sobre el fenómeno que tuvo un éxito impresionante, que además invitará a la reflexión.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. El caso del Icebucketchallenge es un movimiento social que esta íntimamente relacionado con las lecturas que hemos leído y considero que el equipo que expuso dicho tema lo abordo de manera correcta ya que hizo una adecuada clasificación de dicho movimiento, tomando en cuenta puntos como las Tesis de Tilly, las tesis de Habermas así como la dualidad entre sistema y mundo de vida.
    Lo que me parece pertinente comentar es que a pesar de la puntualización que se hizo sobre el análisis de dicho movimiento con base en diferentes autores, este tema puede ofrecer un análisis más profundo, ademas de que se pueden tomar en cuenta otros temas de suma importancia como el manejo que dicho movimiento hace de las redes sociales así como la visibilidad que la intensa exposición a los medios le ha proporcionado.
    Es por esto que considero que dicho movimiento social puede analisarse de manera más profunda para así ampliar el campo espectral del entendimiento del Icebucketchallenge y así lograr comprender de mejor manera este tipo de movimientos sociales que obtienen una gran visibilidad de las redes sociales y que resultan muy interesantes para discutirlos en esta asignatura.
    ResponderEliminar

    ResponderEliminar
  9. Me parece muy bueno el análisis; sin embargo, considero que el movimiento es de origen proactivo ya que es a partir de un sujeto que nace la iniciativa y asume una conducta activa ya que se busca recaudar fondos para combatir con tratamientos una enfermedad . Creo que Tilly se refiere con esta tipología (reactivo o proactivo) a la manera de surgimiento de las fuerzas, movimientos u organizaciones y no al proceso que ha llevado a cabo ya que finalmente, a lo largo del ciclo de vida, todos los movimientos serán tanto reactivos como proactivos si pretenden extender su ciclo.

    ResponderEliminar
  10. En mi opinión éste "movimiento social" tiene que tratarse con más análisis y reflexión. Sin embargo considero un buen esfuerzo del equipo al ponerse como reto la reflexión de éste fenómeno viral que está en boca de todos. Considero las tesis de Habermas se encuentran correctamente aplicadas aunque a falta de extensión se pudo generar un análisis más profundo de la misma ya que genera diversos temas de discusión -puntos que cubrieron de manera adecuada-. Por otro lado el surgimiento de las fuerzas habría que catalogarlo desde dos enfoques, el filantrópico y el viral ya que contienen dos mensajes sumamente distintos porque el mensaje se entendió de doble sentido, se hubiera podido explicar de manera general cuáles eran éstas dos vertientes para diferenciar una de otra y si efectivamente es redituable subir el video a Youtube, donar y generar impactos que superan la cantidad donada. Un negociazo.

    ResponderEliminar
  11. Es un ejemplo interesante para la clase por actualidad, al ser un movimiento aún vigente es difícil de analizar pues aún no podemos ver la magnitud de sus alcances; considero que es un movimiento proactivo pues busca obtener fondos para las personas con éste padecimiento sin criticar o atacar las medidas que ha tomado el Estado; además que por la viralidad que ha provocado en las redes sociales ha perdido sus objetivos pues pasó de buscar fondos a una actividad para adquirir popularidad en las ya mencionadas redes.

    ResponderEliminar