Texto realizado por:
Espinoza
Ibarra Libni Esther
Jiménez
Centelles C. Daniela
Martínez
Díaz Miguel Ángel
El objetivo de este
análisis es explicar el conflicto que se vive en el Estado de Michoacán entre los grupos
denominados “Policías comunitarias” o “Autodefensa” que surgen a partir del hartazgo del abuso de poder de organizaciones
criminales pertenecientes al narcotráfico coludimos con el
Gobierno de Michoacán. Para ello tenemos que entender ciertos
conceptos y antecedentes de estos movimientos.
Análisis
de acuerdo a Teoría
Política y Sociedad Civil
Moderna
Consideramos que
las policías comunitarias son una sociedad civil moderna debido a que han
estructurado y conservado una identidad cultural, teniendo así una gestión de recursos y una acción colectiva geográfica bien
establecida (por el hecho de que sólo se ubican en las
comunidades de Michoacán).
De acuerdo a las
tesis de Tilly observamos que este movimiento es:
- Reactivo: por el hecho de tomar el papel de la autoridad estatal con el fin de dar solución al conflicto con los grupos de narcotráfico como los “Caballeros Templarios” grupo criminal liderado por “La Tuta” (Servando Gómez Martínez).
- Competitivo: debido a que han formado grupos establecidos para limitar las acciones de los grupos delincuenciales y el problema de narcotráfico en la región.
- Proactivo: por la razón de la ruptura con el estado e instituciones gubernamentales gracias a que estas no han cumplido con su labor (mantener el orden y la seguridad social), por lo tanto, los ciudadanos de las comunidades de Michoacán y parte de Guerrero (Tierra Caliente) han propuesto soluciones que consideran viables involucrándolos directamente.
Tipo de movilización
Defensivo. En este contexto,
las autodefensas buscan defender lo que la corrupción del Estado y de
disputa territorial entre grupos criminales les han quitado. La disputa por las
tierras fértiles donde ciertas plantas psicotrópicas se dan, así como la facilidad para la logística en cuanto a
la red de producción, transportación y distribución de todo tipo de
mercancía ilícita favorece la geografía y clima de la
región.
Tesis de Habermas
- Emergencia de la modernidad cultural.Es decir, la tesis radica desde lo técnico (operativo) y la identidad (estético-cultural) como parte del discurso de la sociedad civil moderna y considerar el proceso de autorreflexión. Por lo tanto, la autorreflexión se lleva a cabo con el fin de erradicar la violencia y con ello definir sus campos de acción.
- Distinción entre sistema y modo de vida. En otras palabras, es el esquema cíclico bajo el cual las instituciones se conforman, pero en el momento en que dichas instituciones preponderan los intereses de las élites y/o del Estado se convierte en un sistema dual que obstaculiza su función primordial de prestar servicios a la sociedad y el orden público.
- Carácter dual de las instituciones. En este sentido, las instituciones deben partir de la consideración de la vida natural para la generación de normas. Desde el punto de vista bilateral se propone que exista una interdependencia entre los grupos marginados (autodefensas) y la política, en el entendido de que la inclusión de los grupos marginados debe ser fundamental en la creaciónn de políticas públicas.
Para cerrar este primer análisis debemos partir de la idea de que toda movilización surge bajo la idea de que el sistema es susceptible al cambio, por ello buscan generar espacios para el desarrollo de sus objetivos en sociedad.
Referencias:
- 10 cosas que debes saber para entender el conflicto en Michoacán, http://mexico.cnn.com/nacional/2014/02/13/10-cosas-que-debes-saber-para-entender-el-conflicto-en-michoacan, Consultado: 24 de agosto de 2014
- Policías comunitarios, grupos de autodefensa y paramilitares, Regeneración: http://regeneracion.mx/opinion/columnas-regeneracion-opinion/policias-comunitarios-grupos-de-autodefensa-y-paramilitares/ Consultado: 24 de agosto de 2014
- Policías comunitarios y grupos de autodefensa, en línea: http://www.proceso.com.mx/?p=357734, Consultado: 24 de agosto de 2014
- Autodefensas pedimos cabezas de 7 líderes ‘Templarios’ en Michoacán: Mireles en MVS, en línea: http://aristeguinoticias.com/1811/mexico/si-caen-los-7-lideres-templarios-dejamos-las-armas-autodefensas-en-mvs/, Consultado: 24 de agosto de 2014
- L. Cohen, Jean, ARATO, Andrew Sociedad Civil y Teoría Política
- Entrevista con el presidente municipal y policía comunitaria de Coalcomán, Michoacán, en línea: https://www.youtube.com/watch?v=KGkcPOVY1XA, Consultado: 24 de agosto de 2014
- Los Caballeros templarios continúan gobernando en Michoacán: Autodefensa, en línea: https://www.youtube.com/watch?v=oXVMfHyMCD4, Consultado: 24 de agosto de 2014
Concuerdo con que los tres tipos de acción colectiva propuestos por Charles Tilly se pueden aplicar al movimiento de las autodefensas, sin embargo, el aspecto competitivo se presenta en dos niveles: con otra sociedad civil, es decir, con los grupos de delincuencia organizada y con el gobierno, esto porque se trata de una "lucha" por la gestión de recursos dentro de la región ¿Qué piensan ustedes? Además de ser reactivo al diferir de los procesos llevados a cabo por las instituciones y proactivo, pues se apela a un choque con el Estado y a la búsqueda de soluciones alternativas para la solución del conflicto.
ResponderEliminarPor otro lado, considero que la distinción entre sistema y mundo de la vida se hace visible a partir del intento del gobierno de "formalizar" el uso de armas dentro de las autodefensas, sin olvidar la pretensión del sistema de incorporar e institucionalizar dichas policías comunitarias a los "Cuerpos de Defensa Rurales". Lo anterior, deja clara la diferenciación entre ambos componentes aludidos Habermas y peor aún, la urgencia del sistema por inferir en el mundo de la vida.
*Su texto tiene algunos "dedazos". Y en la tercera tesis de Habermas es mundo de la vida no "modo de vida".
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo concuerdo con lo que mencionas que la competencia es de dos niveles puesto que la lucha no es por los recursos sino por la seguridad que falta en dicha entidad. El movimiento inició como resultado de la falta de capacidad del gobierno para cumplir con la seguridad ya que éstos estaban coludidos con los grupos de delincuencia organizada.
ResponderEliminarEl gobierno es quien tiene los recursos y los administra, y si la delincuencia organizada estaba junto con ellos, es obvio que también tenían recursos.
Si bien antes del movimiento esos grupos controlaban todo en Michoacán, las autodefensas empezaron a ganar importancia por los logros alcanzados, por eso es que ahora el gobierno se están tomando a la tarea de regular dicha seguridad. “Si no puedes con el enemigo, únelo a tu equipo”.
No sé si está bien utilizado el término “sociedad civil moderna”. Porque Cohen y Arato en el espacio de Tilly menciona que la sociedad moderna hay una transformación en el espacio de poder, en la forma y acción colectiva que crea un nuevo espacio, nuevas significaciones e identidad. Y considero que hay un cambio de acción social por el hecho de que las personas que son autodefensas no hacen sus demandas contra el Estado como tal, sino actúan directamente contra los grupos que los están afectando, es decir se han saltado la institución que se encarga de regular las leyes, la que tiene el monopolio de las armas. Además menciona que una sociedad moderna tiene gestión de recursos, en este caso yo no creo, porque las personas que forman parte de los grupos autodefensas no tiene como tal el recurso y el permiso para adquirir las armas que necesitan para defenderse además hay un cambio de identidad, ya no solo son campesinos o ganaderos (personas de campo) sino que se convierten en policías, defensores de sus derechos, protectores, etc.
ResponderEliminarEl movimiento que analizan me parece de gran importancia y fundamental para entender nuestro actual mundo de la vida. Me hubiese gustado que contextualizaran un poco más al lector ya que no sabemos qué tan informado esté acerca de éste movimiento, por ejemplo, faltó mencionar “desde cuando comenzó ésta Acción Colectiva”.
ResponderEliminarPienso que su análisis no es tan profundo ya que les faltó mencionar aspectos como la legalización de algunas armas por parte del Gobierno y qué impacto o identidad ha creado éste movimiento en los habitantes michoacanos. Tampoco mencionaron el ciclo de vida de éste movimiento, pienso que sí sigue vigente ya que ha ampliado sus fronteras y más Estados como por ejemplo, Guerrero y otros estados también se han ununido a defender ellos mismos sus tierras y ello por la falta de acción por parte de la Seguridad Pública.
Por último, la estructura de los conceptos que mencionaron hace que el texto sea sencillo, sus párrafos son cortos y objetivos, y en lo personal sí amplió más mis conocimientos acerca del movimiento.
Me parece un buen trabajo realizado en este estudio de caso, ya que contiene uno de los acontecimientos que más aquejan a la sociedad de aquella zona del país, pero creo que hace falta más contexto pues de parte del supuesto de que todos conocemos que son los grupos, o por qué se dio esta situación, por otro lado considero que se pudo haber abarcado la situación más reciente de este fenómeno, pues de acuerdo a lo que exponen a lo largo del texto, cumple con la 3a tesis de Habermas (Carácter dual de las organizaciones) pues el Estado decidió convertir el movimiento de la SC en un órgano más formal y apegado a las normas y leyes que imperan en la entidad, con lo cual, estos grupos se ven en la necesidad de deponer las armas o afiliarse a lo que sería la nueva Policía Comunitaria.
ResponderEliminarcreo que este ejemplo fue un análisis bastante interesante pues desde las Tesis de Tilly se puede observar la evolución del movimiento hasta ser proactivo y ofrecer una solución ante una necesidad social que el Gobierno no pudo cubrir hasta el momento. de igual forma podemos observar desde el análisis de Habermas lo que sucede con bastantes organizaciones en nuestro país, por una parte se le desacredita al movimiento su objetivo y se ponen en duda sus acciones mediante el uso de medios de comunicación; frente a la incomodidad que ocasionó el movimiento se tomaron, además, medidas directamente represivas. Si bien, el movimiento hizo uso de medios alternativos de comunicación creo que el trabajo en red con otras organizaciones y otros ámbitos hubiese sido bastante enriquecedor para su trabajo y sobre todo para darle fuerza y credibilidad.
ResponderEliminarMe parece un buen trabajo con una estructura muy clara, aunque difiero respecto a que cumpla con el concepto de proactividad. Tengo entendido que la proactividad se refiere a la colaboración del movimiento con el Estado, ya que está inmerso en un sistema regido por reglas que debe seguir y algo que caracteriza a este movimiento es que va contra las leyes, empezando por que las personas no pueden portar armas si no tienen algún permiso o sin estar registradas y no han logrado algún acuerdo con las autoridades para que haya alguna cooperación con ellos o estén regulados (sistema y mundo de vida). Entonces, al no haber una cooperación o una influencia real y positiva sobre el sistema, considero que no puede haber proactividad.
ResponderEliminar