Texto realizado por:
García
Ramírez Ana Luisa
Huerta
Avalos Brenda Fabiola
Martínez
Negrón Lorena
Villar
Maldonado Jonathan Alberto
Historia del caso
San
Bartolo Ameyalco se ubica en la delegación Álvaro Obregón, cuenta con un manantial
denominado “ojo de agua”, por el cual, ha
estado en constante conflicto con las autoridades durante 20 años. La pugna por
el control de éste incrementó en los últimos años.
En
2013, las autoridades de la delegación propusieron un proyecto hidráulico, es decir, construir
una red de distribución de agua para que el suministro de ésta llegue a las
zonas altas de San Bartolo, las cuales, pagaban por pipas. La delegación
pretendía hacer un cambio en las tuberías del tanque de Zacamulpa (abastecen al
pueblo), sumándole, líquido potable proveniente del Cutzamala. Sin embargo, el
plan nunca fue consultado a la
comunidad.
El
21 de mayo del año en curso, se dió a conocer un enfrentamiento entre decenas
de habitantes del pueblo de San Bartolo Ameyalco con al menos 49 elementos de
la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF).
Tras
este enfrentamiento diversas organizaciones como; #YoSoy132 y #PosMeSalto, así
como residentes de los pueblos de Xochimilco, Atenco, Tláhuac, etc. se unieron
en solidaridad con San Bartolo en contra del proyecto hidráulico. Lo cual, tuvo
como resultado la formación del Frente Único de Pueblos del Valle de México.
Análisis del caso
Por
dicho contexto y de acuerdo a las categorías
analíticas que propone Tilly para los tipos de acción colectiva, el caso supone
una demanda reactiva, ya que San Bartolo funge como un grupo comunal “amenazado
por los esfuerzos de los partidarios del
Estado por obtener el control de la población general y sus recursos”.[1]
Asimismo, se ve a esta acción colectiva
como una movilización defensiva por tratarse de una amenaza exterior al pueblo.
Incluso, puede remitirse a una acción competitiva, pues ésta implica un
conflicto entre grupos por el dominio de algún recurso.
Dicho
levantamiento comenzó como acción colectiva, debido a que no tenían una
identidad bien definida pero sí objetivos bien establecidos los cuales son:
defender el agua del manantial para que no sea gobernada por las autoridades de
la delegación y sea llevada a otras comunidades, por ejemplo a Santa Fe. A
pesar de que tienen su objetivo bien definido, no han logrado convertirse en un
movimiento social pues no han alcanzado
sus fines, y por ende no han logrado una cohesión que los legitime.
De
acuerdo a la política de influencia, en cierto sentido y en algún momento
existió, ya que se logró detener el proyecto en varias ocasiones, es decir, se
afectó una decisión. Sin embargo, la amenaza continúa latente, además, de que
la opinión pública no ha legitimado del todo dicha acción colectiva. Por lo
tanto, la política de influencia ha sido mermada, a pesar de que su capacidad
de movilización se vio beneficiada por la creación del Frente Único de los
Pueblos del Valle de México.
Por
otro lado, la acción colectiva situada en San Bartolo, con el fin de evitar el
colapso o el fracaso, se extiende geográficamente con la formación del Frente
Único de los Pueblos del Valle de
México.
De acuerdo a las tres tesis que
propone Habermas:
- Emergencia de la modernidad: La acción colectiva de San Bartolo Ameyalco, y por consiguiente, del Frente Único de los Pueblos del Valle de México, no ha conseguido llevar a la sociedad a un proceso de autorreflexión a nivel operativo y cultural. Quizá, la razón de que no hayan podido llegar a este punto radica en su falta de legitimidad e identidad.
- Distinción entre el sistema y mundo de vida: En este caso, el gobierno del Distrito Federal debe considerar el cuidado ecológico del manantial y la Comisión de los Derechos Humanos del D.F regular el servicio de agua potable en San Bartolo Ameyalco. Es decir, la intervención estatal (sistema) dentro de San Bartolo (mundo de vida) refleja la colonización de este último y como consecuencia, la distinción de ambos.
- Carácter dual de las instituciones: En este caso la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 27 establece que: “La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de apropiación”. Las leyes de la constitución necesitan aplicarse en San Bartolo para que el estado cumpla su función dual.
Fuentes:
- Bernardo Kilksberg, La Ilusión del Buen Gobierno, UNESCO-MOST, Montevideo, Julio, 2004.
- Carlos Eduardo Mata, Filosofía de la sociedad Civil, México.
- Jean L. Cohen, Adrew Arato, Sociedad Civil y Teoría Política, FCE, México, 2001.
Considero que sintetizaron adecuadamente el problema al especificar claramente el contexto del cual parte su análisis.
ResponderEliminarRespecto a la acción colectiva en San Bartolo, creo que aunque tratan de evitar un colapso a partir de extender sus fronteras, la carencia de identidad y de legitimación que plantean pueden llevar a esa acción colectiva a que su ciclo de vida finalice.
Respecto al carácter dual de las instituciones que propone la tercera tesis de Habermas creo que se cumple a medias, ya que originalmente el proyecto hidráulico planteaba la idea de abastecer más agua a las zonas altas de San Bartolo tratando de solucionar la necesidad del mundo de vida a partir del mundo sistémico, pero realmente nunca se consolido así el proyecto por lo que en vez de verlo como una ayuda resulto de carácter invasivo.
• Redacción:
ResponderEliminar1. En el primer párrafo, la frase “cuenta con un manantial denominado “ojo de agua”, por el cual, ha estado en constante conflicto con las autoridades durante 20 años. La preposición “por” está demás. Pienso se que no se entiende completamente la idea con esa preposición.
2. Utilizan muchas comas para ligar ideas, cuando pueden utilizar “punto y seguido” o “punto y coma”. Ejemplo: “En 2013, las autoridades de la delegación propusieron un proyecto hidráulico, es decir, construir una red de distribución de agua para que el suministro de ésta llegue a las zonas altas de San Bartolo, las cuales, pagaban por pipas”.
3. Utilizar los signos de puntuación de manera adecuada darían mayor énfasis a lo que intentan comunicar mediante su análisis. Ejemplo: “De acuerdo a la política de influencia, en cierto sentido y en algún momento existió, ya que se logró detener el proyecto en varias ocasiones, es decir, se afectó una decisión”. No queda claro qué con la política de influencia, pues después agregan una frase como elemento intercalado y subordinan otra oración a partir del “ya que”. Si se elimina ese elemento y de igual manera el elemento intercalado (porque confunde cuando uno hace la lectura), pienso que el párrafo tiene más sentido: “De acuerdo a la política de influencia, se logró detener el proyecto en varias ocasiones, es decir, se afectó una decisión”.
• Estructura:
1. Considero que es muy acertado introducir al lector en la problemática con el contexto y, posteriormente llevarlo al análisis.
2. Las referencias están incompletas.
• Análisis:
1. Los conceptos propuestos por los distintos autores están aplicados de manera correcta y se entiende el sentido y la lógica de su aplicación.
2. La vinculación entre el concepto y el caso con el que ejemplifican a éste es claro. Es decir, relacionan, por ejemplo, el concepto de “Emergencia de la modernidad”, 1º tesis de Habermas, y lo explican con el caso: “La acción colectiva de San Bartolo Ameyalco, y por consiguiente, del Frente Único de los Pueblos del Valle de México, no ha conseguido llevar a la sociedad a un proceso de autorreflexión a nivel operativo y cultural”.
3. Dentro del análisis, vinculan los conceptos revisados en clase de manera acertada; sin embargo, no dan una conclusión clara o, si la hay, no le dan el énfasis que requiere para cerrar su texto.
Me parece acertado que hayan identificado como problemática principal del movimiento social, la falta de identidad y legitimación, pues este movimiento desde sus inicios no presentó objetivos claros. Los habitantes de San Bartolo Ameyalco intentaron unirse para evitar que las obras del "Ojo de agua" fueran desviadas para favorecer a otros lugares y no a la comunidad, pero sus acciones se quedaron en el enfrentamiento con policías sin llevar más allá el caso e incidir en las decisiones políticas. Por lo tanto, ¿los integrantes del movimiento realmente hicieron un proceso de reflexión o sólo intervinieron sin saber a dónde querían llegar? Es un buen ejemplo de lo que pasa cuando la acción social no tiene un fin puesto en común (algo fundamental en la acción comunicativa explicada por Habermas)
ResponderEliminarEn cuanto a su texto, es clara la explicación de la problemática, aunque les falto ahondar más en factores que han incidido en esa zona (poder y relación de los corporativos de Santa Fe con el gobierno del Distrito Federal) y los motivos por los que esté movimiento no causó empatía o legitimación en la sociedad. Los conceptos están bien aplicados y coincido con Aaron, pudieron ser más contundentes en su conclusión en la cuestión de la falta de dualidad entre el Estado y la Sociedad civil.
Creo que es un caso que te permite analizar qué elementos son necesarios para que un movimiento social obtenga legitimación, ya que no se trata sólo de tener objetivos sino de una cohesión a través de la identidad. Además, el hecho de no lograr sus fines no es lo que les ha evitado ser un movimiento; pueden serlo pero con problemas para llegar a su fin por las cusas ya mencionadas.
ResponderEliminarMe pareció un análisis certero con una estructura que permite una buena comprensión a partir de la forma en que ordenaron sus ideas. También citaron, algo que a otros equipos les faltó y ustedes manejaron adecuadamente.
El mayor problema que noto en su texto es la falta de una conclusión para cerrar sus ideas.Otro detalle sería que en la parte de "análisis del caso" usaron el marcador textual "por otro lado", lo cual es una pequeña falla ya que, al usarlo, deben también colocar "por un lado" para completar la idea (de acuerdo a mi clase de redacción).
Muy bien.