Texto realizado por:
Olguín Pérez Lidia
Miranda Hernández Xally Anaid
Sampers Nava Abril
Las muertas de Juárez es el nombre designado al
feminicidio ocurrido en Ciudad Juárez Chihuahua desde 1993. Las víctimas eran
mujeres entre 13 y 25 años. Cifras aproximadas hablan de 700 muertas aunque es
muy probable que sean muchas más debido a la impunidad e información oculta de
los casos.
Contexto:
- Ciudad Juárez es una zona fronteriza donde el crimen organizado tiene rutas de distribución de drogas hacía Estados Unidos.
- En las maquiladoras la principal mano de obra son las mujeres, las cuales representan la mayor fuente productiva y generación de ingresos lícitos.
- Patriarcados, machismo y misoginia.
Objetivo
de la acción colectiva.
Dar a conocer los asesinatos y desapariciones de
las mujeres en Ciudad Juárez ya que el gobierno del Estado ocultaba la
información y no intervenía en la búsqueda de las desaparecidas, no generaban
expedientes y la poca información que llegaba a los medios estaba sesgada.
Movimiento ofensivo: Además
de las diversas manifestaciones en las calles, para denunciar y prevenir el
feminicidio en Ciudad Juárez y luchar contra la violencia de género en el país,
se han formado diversas organizaciones y varías más se han unido a este
movimiento con el fin de alcanzar mayor reconocimiento y atención del gobierno
a sus demandas. (Casa Amiga, Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Justicia para
nuestras hijas, Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Niños y niñas de Ciudad
Juárez)
Sociedad civil proactiva: Los homicidios
de mujeres iniciados en 1993 no fueron atendidos por el gobierno e impulsó a
las asociaciones y seguidoras a buscar sus propios medios para obtener la
atención y los fondos que necesitaban. Posteriormente, las protestas lograron
la atención pública, más no un gran apoyo por parte de las instituciones
gubernamentales.
Ciclo de vida: Ha
crecido a nivel cuantitativo pues se han ido sumando integrantes de la sociedad
en pro de las demandas de justicia y esclarecimiento de los casos de
feminicidios. Además de una ampliación de servicios ya que también buscan
acabar con la violencia de género en el país, lo que involucra una ampliación en fronteras geografías al
haber conseguido apoyo del FBI de Estados Unidos[1].
Primera tesis; la emergencia de la
modernidad cultural. Podría resumirse en la falta de consciencia
con respecto al tema, proveniente no sólo de los ciudadanos sino también de las
autoridades gubernamentales.
El
problema inicia desde la ignorancia de las personas sobre lo que ocurre hasta
aquellas que lo conocen pero no comprenden su magnitud. Hablar de las muertas
de Juárez puede resumirse en cifras de desaparecidas y cuerpos hallados, siendo
una lado operativo de lo que ocurre.
Segunda tesis: distinción entre sistema
y mundo de vida. En este movimiento social y la relación de
las organizaciones conformadas en relación con el Estado, se vislumbra la
colonización del mundo sistémico sobre el mundo de la vida pues a pesar de
lograr la atención del gobierno durante el sexenio de Felipe Calderón, la
atención se desvió a la inseguridad general del Estado fronterizo mas no se
enfocó en la búsqueda de los cuerpos de las desaparecidas.
Tercera tesis: Carácter bilateral de las
instituciones. Podemos observar cómo fue la sociedad civil
la que influyó en las instituciones para que se movilizaran y sumaran esfuerzos
en contra del feminicidio en esta ciudad y posteriormente en el país; así mismo
influyó para crear organizaciones, dedicadas exclusivamente a este fin. Como
menciona Habermas, la racionalidad social ha acarreado desarrollos
constitucionales de la sociedad civil. Las madres de las mujeres asesinadas se
han reunido y organizado para exigir justicia; ante esto las instituciones han
tenido que implementar acciones al respecto para intentar cubrir dichas
demandas sociales.
Conclusión: Este
movimiento al ser proactivo logró trabajar en conjunto con el gobierno, pero
sus objetivos principales se desdibujaron. Los medios de comunicación juraron
un papel primordial para el manejo y desinformación de la ciudadanía acerca del
movimiento en sus inicios La presión internacional ayudó
a una mínima pero útil autorreflexión de mayor cantidad de personas que forzó al gobierno a actuar para
tratar de resolver la problemática.
Referencias:
- Cohen y Arato, Sociedad civil y teoría política, FCE, México, 2001.
- La Jornada [en línea] URL: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/15/politica/003n1pol[30/agosto/2014]
- AC: Nuestras hijas de regreso a casa [En línea] URL: http://nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.mx/ [29/agosto/2014]
- Revista Proceso. [En línea] URL: http://www.proceso.com.mx/?p=371743 [29/agosto/2014]
El hecho de que hayan colocado el contexto ayuda a comprender de mejor manera el cómo y el por qué surgió el movimiento, en tanto a la parte del análisis hizo falta mencionar los autores de los cuales se tomaron los elementos teóricos para llevar a cabo este texto, ya que nosotros al asistir a la misma clase sabemos qué autor propone cada concepto pero si alguien ajeno a nuestro grupo lee este análisis, no le quedará bien claro que es lo que cada autor dice.
ResponderEliminarFue pertinente colocar una conclusión sobre el tema, sin embargo, en ésta no mencionaron los elementos que utilizaron en su análisis.
Su texto está compuesto por párrafos pequeños y concisos lo cual ayuda a la compresión del tema.
Este tema es uno de los que más me agrado, porque como lo aborda la compañera, es un tema que ha causado polémica por años dentro de la sociedad civil. La manera en como aborda el análisis me parece correcto, ya que va de lo general a lo panicular y desarrolla correctamente los puntos vistos en clase. Además, me gusta como de manera indirecta este tema refleja lo que hemos visto recientemente en clase: como la falta de cohesión entre Estado, mercado y sociedad civil, hacen más evidentes y trascendentes a los problemas sociales.
ResponderEliminarYa que dentro del contexto que aborda la compañera, no lleva a entender que la existencia de las organizaciones en Ciudad Juárez se debe a que el Estado ha estado ausente para hacer valer los derechos humanos y civiles. Y en cuanto al mercado, vemos que el cierre de las maquiladoras ocasionó una apertura hacia el crimen organizado como industria.
Sin embargo dentro del texto falta puntualizar los autores que utilizo. Ya que si lo lee una persona ajena la clase, no sabrá de quién son y de qué tratan las tesis y conceptos abordados.
En cuanto a redacción, considero que la forma en que lo estructuraron y sintetizaron es muy adecuada porque facilita no sólo la lectura, sino la comprensión de la relación entre cada concepto teórico y los casos, factores o características del movimiento. Sin embargo hay una palabra en la conclusión que, tal vez sea errónea porque cambia mucho el significado de "el papel" de los medios de comunicación en el caso.
ResponderEliminarLa información que se brinda como contexto tanto en la introducción como en parte del desarrollo es no sólo pertinente para todo aquel interesado en el tema, incluso no conociendo nada del mismo, pero siempre y cuando se especifique a quién se atribuye cada concepto (con excepción de la tercera tesis de Habermas, en lo demás lo omitieron); sino que al tratar un tema del cual hubo muchos problemas con la información desde que se empezó a hacer presente, es comprensible y no cae en suposiciones e hipótesis.
Pienso que la puntualización de cada subtema en el trabajo permite una lectura ágil y sencilla. Por tanto, mis comentarios van más en la línea teórica-concpetual.
ResponderEliminar1.- Cuando hablas de cómo el gobierno y los medios masivos manipulan y esconden la información, me hubiera gustado que pusieras al menos un ejemplo de ello; ya que de lo contrario parece una opinión (totalmente subjetiva) que no corresponde a un trabajo académico.
2.- De acuerdo con lo que investigaste, pensaría que inicialmente el movimiento es defensivo; ya que es una respuesta a la inactividad gubernamental. Tal vez, tú lo calificaste como ofensivo por las posteriores laborales, pero valdría la pena especificar en ese punto.
3.- Creo que tenías un gran argumento (que no desarrollaste) en cuanto al uso y formación de redes, justo cuando te refieres al FBI.
4.- Cuidado con la redacción de tu conclusión porque, en cierto sentido, pareciera que ser un movimiento proactivo es sinónimo de trabajar con gobierno.
Finalmente te felicito no sólo por realizar el análisis de manera individual, sino porque tu distinción entre el mundo de la vida (enfocado en lo cualitativo) y el mundo sistema (enfocado en lo cuantitativo), me pareció del todo acertada aparte de innovadora.
Considero que es uno de los temas más importantes que ha perjudicado a la sociedad trayendo consigo que el pueblo luche por sus necesidades, intereses y bien estar.
ResponderEliminarEl planteamiento me parece adecuado debido a que desglosan punto por punto de forma clara y objetiva, aún cuando hay algunos problemas de sintaxis pero son mínimos.
Creo que el uso de la información fue adecuado ya que los medios de comunicación han difundido un sin fin de notas para dar a conocer este hecho, por tanto contextualizar su trabajo permite que exista un buen manejo de conceptos en cuanto a las lecturas. Una observación es que deberían citar puntos que resultarían clave con el fin de reforzar el texto y sustentarlo.
La situación tanto histórica-política-social del tema de las muertas de Juárez es un tema muy delicado y me agrada lo hayan abordado de una manera muy sintética pero completa. Además de que el análisis lleva una congruencia y estructura muy clara. Independientemente de los errores de sintaxis el objetivo queda bien explicado. En cuanto al contenido me gustaría dar algunas aclaraciones: 1. Cuando mencionan lo de la manipulación de los medios puede connotar un juicio subjetivo, por lo que yo habría proporcionado un ejemplo o una cita para sustentar el apartado; 2. Hace falta que se haga mención de los textos o los autores revisados para dar una perspectiva más clara del objetivo del análisis, dentro de este y no hasta las referencias. Siguiendo este segundo punto, debo recalcar que, como se ha mencionado en clase, aunque nosotros tengamos acercamiento y conocimiento de lo que se plantea en el blog, a este se tiene acceso de todas partes, por lo que puede quedar muy difuso el planteamiento para el resto de las personas no familiarizadas con los contenidos que hemos estudiado; de aquí resulta la importancia de mencionar a los autores.
ResponderEliminarEs un tema es muy interesante ya que todos sabemos acerca del la violencia hacia las mujeres vivida en esa parte de nuestro país, sin embargo muchas personas no entienden la magnitud y las consecuencias que tiene la falta de actividad del Gobierno.
ResponderEliminaren el comienzo mencionaron datos duros sin mencionar de dónde fueron obtenidos y por lo tanto yo perdí un poco de credibilidad en ese párrafo. Y coincido con comentarios anteriores, faltó mencionar quienes son los autores de los conceptos desarrollados.
Además de ser un movimiento ofensivo, es defensivo en un principio ya que las personas se organizaron como respuesta la amenazada de tanta violencia y falta de seguridad pública. Y además de ser proactivo, es reactivo porque no esta de acuerdo con la seguridad brindada por el Estado y como consecuencia de eso, se hace la denuncia a nivel nacional e internacional, como mencionaron en su análisis.
Estoy de acuerdo con la forma en la que guían al lector acerca de la importancia de éste movimiento social ya que sintetizan muy bien sus ideas y abordan los conceptos de forma clara y objetiva.
Me parece un buen tema de exposición que trata de un problema social que surge en Ciudad Juárez, Chihuahua, y trata la violencia a mujeres trabajadoras principalmente de las fábricas por tener horarios extendidos. Esto que mencione anteriormente no fue mencionado en el trabajo en cuanto a los datos del caso me parecen superficiales, considero que hay mucha información al respecto y cómo los medios lo abordaron e incluso hay documentales que servirían para contextualizar etc.
ResponderEliminarEn cuanto al análisis me parece adecuado tiene un desarrollo de lo general a lo particular que es recomendado para guiar al lector e ir desarrollando el tema poco a poco, hemos visto diversos temas y conceptos que se van ilustrando con el desarrollo del tema, por otro lado siento que el tema daba para desarrollar más y plantarse más en la sociedad civil y los hechos que hubo al respecto del acontecimiento pero igual entiendo el espacio que fue determinado.
Considero que el equipo hizo un buen análisis, para mí es bastante interesante cómo un fenómeno que tuvo tal alcance a nivel, no sólo Nacional, sino también mundial haya perdido tanta fuerza. Creo que si la organización de las muertas de Juárez actualizará sus objetivos y tomará en cuenta el nuevo contexto nacional, podría darse cuenta que nuevamente está resurgiendo este problema y ahora no sólo en Ciudad Juárez sino en todo la República y además va tomando fuerza. Actualmente considero que si ahora enfocaran la acción colectiva no tanto hacia informar sino hacia influir en políticas podrían tener mayor impacto, ahora considero que es indispensable que trabajan en red con otras organizaciones de diferentes estados para poder abarcar de manera más amplia esta problemática, así como adquirir más visibilidad y poder, no sólo frente a la sociedad, sino frente al gobierno mexicano.
ResponderEliminar• Redacción:
ResponderEliminar1. La redacción, en casi todo el texto, la considero correcta porque es clara, concreta, explicativa y sencilla.
2. No queda lo suficientemente claro qué pasa con los patriarcados, el machismo y la misoginia.
3. En la conclusión escribes lo siguiente: “Los medios de comunicación juraron un papel primordial para el manejo y desinformación de la ciudadanía acerca del movimiento en sus inicios”. Creo que la palabra juraron está mal empleada. ¿Los medios de comunicación a quién le juraron qué? Pienso que la palabra que quisiste utilizar es “jugaron”. Al final, además no colocas un “punto”. Hay que tener cuidado con la redacción.
• Estructura:
1. La “nota al pie de página” no está colocada de manera correcta. Hacen falta datos como el autor, el título, el periódico, la fecha de publicación y la fecha de consulta. No es suficiente con colocar sólo el link.
2. El texto excede de la cuartilla y media.
3. Considero que es muy acertado la segmentación y cómo delimitas cada aspecto en tu texto: 1) al inicio planteas la problemática en un párrafo; 2) mencionas el contexto; 3) esclareces cuál es el objetivo; y 4) conclusión.
4. Considero que fue buena idea colocar el concepto y, después, explicarlo con tu caso; sin embargo, también debiste explicar cuál es la definición, textual o no, que da el autor respecto del concepto; es decir, qué es para vincularlo con el movimiento que elegiste. Esto ayuda mucho en una lectura, pues, en algunas ocasiones, los autores mencionan conceptos sin que especifiquen: ¿qué son?, ¿a qué se refieren con el término?, o ¿qué entienden ellos por el concepto que abordan? Es una consideración que necesaria que debe poseer todo escritor.
5. Considero que pudiste haber dado cuerpo a tu trabajo si hubieses aunado los conceptos en un texto y no aislarlos como si éstos fuesen perspectivas distintas de un mismo hecho.
• Análisis:
1. La vinculación entre el concepto y el caso con el que ejemplifican a éste es claro, porque parto de que yo conozco los conceptos.
2. Se nota que las autoras hicieron una buena reflexión. Dicen, por ejemplo, “Sociedad civil proactiva: Los homicidios de mujeres iniciados en 1993 no fueron atendidos por el gobierno e impulsó a las asociaciones y seguidoras a buscar sus propios medios para obtener la atención y los fondos que necesitaban. Posteriormente, las protestas lograron la atención pública, más no un gran apoyo por parte de las instituciones gubernamentales”.
La forma en que se abordo el tema al igual que el contenido lo considero bastante enriquecedor, ya que nos ayuda a comprender de manera concisa una problemática que da para un análisis mas profundo; pero gracias a ello, invita a la reflexión y a la indagación del mismo. Es importante la temática, ya que los medios de comunicación ya no difunden esta problemática tan "penosa" y a la vez difusa en nuestro país. Y por último, me hubiera gustado ver después de cada concepto utilizado, lo que significan, para que así cualquier persona pueda comprender aún mejor el análisis realizado.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarConsidero que el texto tiene una redacción que permite la lectura; sin embargo, existen algunos errores de sintaxis.
ResponderEliminarEn lo que respecta al contenido, me parece pertinente que hagan una descripción del problema, continuando con el contexto y el objetivo de dicha investigación; asimismo, la manera de cómo estructuraron su escrito, abordando el tema en combinación con los autores, desde mi perspectiva es una buena forma de hacer que los temas sean más fáciles de comprender y que no existan una interpretación errónea.
Me agrado el escrito por el tema que abordan y cómo lo abordan; sin embargo, me hubiera gustado que retomarán un poco más de cómo dicho movimiento ha tenido influencia en la política pública.
Considero que de manera breve y concisa el equipo logra contextualizar el movimiento lo que logra un buen entendimiento de éste. Por otro lado, les faltó mencionar los autores a los que hacen referencia y explicar los conceptos mencionados ya que esto es la base del análisis y se da por hecho que el lector conoce la teoría presentada.
ResponderEliminarPosteriormente me parece que hubiera sido bueno unir el ciclo de vida (ampliación de fronteras) para dar pie a la explicación de las organizaciones que trabajan en red por el mismo fin, luchar contra los feminicidios.
Finalmente,encontré en pequeño dedazo que a cualquiera nos pasa, razón por la que es necesario revisar cuidadosamente el texto. Para explicar la primera tesis de Habermas, utilizan ; en vez de :
Consideró que el análisis que realizaron mis compañeras fue bueno además de que es un tema que me interesa; pero falto mayor información acerca del movimiento, por ejemplo no especifican cuándo fue la fecha exacta o aproximada en la que el surgió el movimiento por las “Muertas de Juárez”, es decir, entendemos que los feminicidio comenzaron en 1993 pero en qué momento el movimiento comenzó a tener mayor visibilidad; en este sentido hubiera sido pertinente hacer una síntesis de la evolución del mismo.
ResponderEliminarDebido a las características de los individuos interesados y la empatía emocional que los identificaba el movimiento tomó fuerza y adquirió una política de influencia. De esta manera el movimiento se caracteriza por tener una identidad bien definida.
Sería importante agregar sí las redes sociales han tenido influencia en el movimiento y que gracias a los diversos reportajes, documentales y películas que han tomado como temática central dicho problema se ha logrado mayor visibilidad nacional e internacional del movimiento.
Aplaudo la puntualidad con la que abordan el caso, dan antecedentes y contexto, así como las influencias del entorno que han propiciado el clima de violencia contra las mujeres en Ciudad Juarez. Sin embargo faltó hacer una incisión más profunda con el texto de Arato y Cohen, o con las Tesis de Habermas. Quizás ese acercamiento no lo consiguieron al dar por hecho que su análisis solo lo veríamos gente que compartimos los referentes teóricos, pero sería preciso mencionar a grandes rasgos en qué consisten para que cualquier lector entendiera su aportación a través de este análisis.
ResponderEliminarConsidero a la introducción eficaz, concisa y con datos estadísticos. Como lector logró introducirme al contexto, a la situación, antecedentes y posibles causas de los asesinatos. No hacen mención del significado de los movimientos proactivos y ofensivos , por lo que podría resultar ambigua la información para aquellos quienes no conocen los términos.
ResponderEliminarRespecto a la tercera tesis, pudo no ser cumplida bajo los lineamientos específicos que el autor (Habermas), si bien, la sociedad civil influyó en las instituciones, éstas no regularon el mundo de las mismas (instituciones) con el mundo de la vida; es decir, no atendieron a las necesidades de la sociedad civil, por lo que no hubo una racionalización, ni una acción por parte de éstas, para considerar y atender sus necesidades.
Considero que este tema es uno de los que más afecta a la Sociedad Civil en México; es un muy buen ejemplo para poder abordar lo visto en clase, además que es un tema un tanto olvidado por los medios de comunicación y que lamentablemente sigue ocurriendo ; como lo mencionan las instituciones encargadas de esclarecer los casos y dar una solución hacen caso omiso, lo que ha provocado que los feminicidios permanezcan y crezcan no sólo en Ciudad Juárez sino en otros estados del país como el Estado de México.
ResponderEliminarMe parece que el equipo abordó de una buena forma el tema y le dio una estructura que ayudó a su entendendimiento, aunque algunos aspectos del contexto no quedaron del todo claros y en cuanto a los autores si bien nosotros como alumnos que ya leímos los temas y sabemos a que se refieren los podemos entender, pero una persona que es ajena a la clase no le queda del todo claro que se aplicó en cada punto.
Me parece un tema que se abordó de manera pertinente, pues relacionaron perfectamente el contexto con el análisis de elementos vistos en clase; me hubiera gustado que mencionaran si actualmente sigue el feminicidio y qué tanto el movimiento está vigente. Su redacción es clara y concisa, pues sin tanto rollo utilizaron los conceptos más importantes que las lecturas abordaron. Se vio un buen trabajo en equipo y reflexión grupal de su tema.
ResponderEliminarSin embrago, uno de los errores más relevantes fue que no pusieron correctamente la referencia, ni se vio el apoyo de citas, lo que les pudo haber ayudado a fundamentar mejor su trabajo.
La estructura de este trabajo se me hace muy sencilla y práctica, es muy fácil entender para cualquier persona que no sabe nada de teoría de movimientos con este ejemplo no le costará mucho entender.
ResponderEliminarHablando del movimiento creo que no ha llegado a sus objetivos, algo parecido a la campaña "si le pegas a una, nos pegas a todas", son muy recordadas pero no han cumplido con los objetivos, se han quedado inconclusos, aunque eso mismo hace que sigan existiendo Organizaciones de la SC que apoyen.
La división que hacen por partes del análisis y tal cual subrayándolos como subtemas me parece bastante útil, especialmente para reducir la extensión del texto y mostrar claridad en lo que se aborda. Igualmente la redacción es adecuada y bastante clara, sin caer en rodeos para la explicación y sin dar explícita mente a lo que se refiere tal o cual concepto, sino ya en su aplicación al movimiento que analizaron.
ResponderEliminarTambién a pesar de que en un principio señalan muchos de los datos concretos del movimiento, es justo sobre estos puntos en los que se desarrolla todo el análisis y son los mismos los que permiten cerrar el tema sin dejar interrogantes.