martes, 16 de septiembre de 2014

Movimiento #Yo soy 132 (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Vilchis Trujillo Susana Amairani
Martínez Jiménez Lorena
Rodríguez Lemus Diana
González Lara Gerardo

El 11 de mayo de 2012, en el campus de la Ciudad de México de la Universidad Iberoamericana tras la presencia de Enrique Peña Nieto los estudiantes de dicho plantel protestaron su descontento con el actuar del candidato presidencial en el caso Atenco, cuando éste era Gobernador del Estado de México. Dos días después Emiliano Gamboa Patrón, Líder Nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, declaró que lo sucedido había sido un boicot y que las personas que se encontraban fuera del auditorio no eran alumnos de la Universidad. Respondiendo a estas declaraciones, 131 jóvenes publicaron en las redes sociales un video en donde mostraban sus credenciales en las que acreditaron que eran estudiantes; así el movimiento se conformó por estudiantes mexicanos de educación superior mayoritariamente, de instituciones tanto públicas como privadas; buscó en sus inicios la democratización de los medios de comunicación y posteriormente, al paso del tiempo adoptó nuevas causas ajenas, alejándose de sus principios.

Según las tesis de Tilly, el  movimiento inició siendo defensivo - reactivo,  pues se consolidó como un grupo de jóvenes universitarios que luchaban por concientizar a la sociedad mexicana sobre las decisiones que estaban tomando el gobierno. Posteriormente se convirtió en competitivo,  pues comenzaron  a apoyarse de otras organizaciones (grupo de jóvenes de otros países) y sectores de la población que reforzaban y acrecentaban el movimiento, haciendo acción colectiva que generaba política de influencia.

Finalmente  se llegó a pensar en su colapso por la intervención de los diferentes intereses, la pérdida de los objetivos iniciales, la falta de credibilidad de los  fundadores y la contradicción con sus puntos rectores; sin embargo,  el movimiento amplio las fronteras geográficas, haciendo con esto  su  ciclo de vida más extenso.

TESIS DE HABERMAS
  1. Emergencia de la modernidad cultural:   El fin último de las organizaciones civiles  es cambiar la conciencia del individuo; en este caso el movimiento, se formó con el fin de que las personas autoreflexionaran sobre las  circunstancias actuales y reales de México; sin embargo,  el objetivo se perdió y  se constituyó como un movimiento social  que  alojaba a seres humanos carentes de emancipación, utilizados sólo para causar presión y así  alcanzar  los objetivos de los dirigentes.
  2. Distinción entre sistema y mundo de vida: Evidentemente la normatividad  y  el mundo de vida real  son aspectos que en México no se encuentran interrelacionados en su totalidad, pues  los procedimientos en muchas ocasiones se alejan parcial o totalmente a las necesidades que son manifestadas por los ciudadanos; por ello, este movimiento luchó por  un probable cambio y, si bien no logró sus objetivo tal como fueron planeados, sí estableció un proceso diferente de periodo  electoral.
  3. Carácter bilateral de las instituciones: las instituciones deben renovarse; el ejemplo claro fue el logro que obtuvo el movimiento al poder organizar el primer debate entre los cuatro candidatos presidenciales; pues instituciones como el Instituto Federal Electoral y distintos medios de comunicación modificaron la forma en que se llevaron con anterioridad las jornadas electorales además que empresas como Televisa abrieron espacio en su programación para debatir sobre distintos problemas que aquejan al país. ningun movimiento puede ser indiferente de las  normas que rigen a un país, por tanto es necesario que exista una relación entre la normatividad  que se encuentra establecida y la realidad que se presenta.



Referencias

6 comentarios:

  1. Quiero felicitarlos porque en su primer párrafo sintetizan muy bien las cinco preguntas básicas del hecho: qué, cuándo, dónde, cómo y por qué. Sólo que un párrafo de 11 renglones cansa visualmente y a la hora de leer, así que pudieron haberlo partido a la mitad y hacer dos párrafos.

    Por otra parte, me agradó que fueran señalando el concepto, el autor, una frase sencilla que explica el tema a analizar y después su aplicación, pues esto demuestra una organización de ideas, le da una lectura lógica al receptor y demuestra que lo toman en cuenta porque hay que recordar que la mayoría de personas que leerán este blog, puede que no conozcan los conceptos vistos en clase.

    ResponderEliminar
  2. A pesar de que es un tema que fue muy comentado, pienso que hicieron un trabajo muy acertado. Para esta publicación, se centraron solo en las tesis de Habermas y eso es muy acertado pues dan una mayor explicación sobre ellas.
    Sin embargo, creo que faltó un párrafo a manera de conclusión, pues desmenuzan muy bien el movimiento pero al final no se "ve" su ejercicio de reflexión.
    En cuanto a la redacción, en el último párrafo falta un punto y en general me parece que también faltan algunas comas. Es cuestión de que le den dos o tres revisadas antes de mandarlo.

    ResponderEliminar
  3. Me gusto como se abordo este tema, la síntesis y como los autores abordan el tema me parece adecuado y certero ya que son concretos y dan los puntos clave que nos permiten entender el caso desde el primer párrafo, sin embargo sí es largo pero a mi me pareció adecuado,

    En cuanto a el análisis de Tilly me parece superficial, creo debieron hacer comparaciones o especificaciones para que quedara más claro diferencia en las tesis de Habermas en donde si profundizan y teorizan más.

    En el cierre me falto más, como redondear el tema con el análisis ahí si se les fue un poco la onda y solo me dejaron picada en conocer el tema el análisis pero no me quedo claro que piensa el equipo como conclusión de todo el trabajo que hicieron. Habrá que enriquecerlo en ese aspecto.

    ResponderEliminar
  4. Me parece que estoy frente a uno de los análisis mejor estructurados. Al seleccionar sólo las tesis de Habermas para explicar en su trabajo, se permitieron enfocar y desarrollar de manera completa dichos temas en el caso que trataron. El tema también fue una elección muy acertada, ya que al tratarse de un suceso actual y conocido, el lector podrá identificar de manera más fácil los elementos que se tomaron para el análisis. Asimismo, puedo decir que la extensión es ideal ya que, a pesar de ser menor a muchos de los trabajos que se presentan en el Blog, el contenido es claro y conciso. Por último, concuerdo con mis compañeras en que su trabajo necesita un cierre pues, a mi parecer, el análisis se ve incompleto.

    ResponderEliminar
  5. me gustó el análisis, principalmente por el orden y desarrollo de los temas, por lo mismo no me enfocaré a en criticarlo sino en hacer meras observaciones del movimiento que estimo importantes. el movimiento además de ser ofensivo y competitivo, en cierto punto estaba tratando de ser proactivo incluso se creo un documento con los cinco puntos que exigían que el gobierno cumpliese, si bien estás no fueron soluciones bien formuladas, estas chicas y chicos intentaban hacer una incidencia en el ámbito legal. Así mismo creo que se dejo de fuera la estrategia de comunicación del movimiento, la cual es bastante importante para entender el ciclo de vida del mismo. #yoSoy132 supo usar la emergencia tecnológica y los espacios de "libre" comunicación para hacerse escuchar, además aprovecharon el trabajo de red a nivel mundial, sin embargo creo que la definición de objetivos y líderes ocasionó que un movimiento tan grande como este se perdiera dentro de su misma inmensidad y desorden, lo cual fue aprovechado por el Gobierno para separarlos y así mismo desacreditar el movimiento. definitivamente considero que este movimiento nos puede ayudar a ejemplificar la necesidad fundamental de establecer objetivos claros para asegurar una supervivencia del mismo.

    ResponderEliminar
  6. A pesar de ser un hecho conocido por la mayoría, considero que se realizó una buena síntesis del mismo, que permite comprender con claridad el análisis.

    En cuanto al análisis y la relación con los conceptos, me parece que es un buen trabajo, ya que, se desarrollan conceptos y el mismo ejemplo simultáneamente. Por lo tanto, la explicación es clara y concisa.

    Pero pienso que no hay un equilibrio entre la primera y la segunda parte, pues la tesis de Tilly se muestra de forma más concreta; mientras que, la en la de Habermas se profundizó en el aspecto teórico.

    ResponderEliminar