Texto realizado por:
Becerra
Nava Jimena G.
Carmona
Salazar Samanta E.
Carbajal
Dulce Olivia
Sosa
Carrillo Salma Mariana
El Movimiento #YoSoy132 nació
el 11 de mayo del 2012 en la Universidad Iberoamericana, en donde se mostró el
rechazo al candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, buscando
posteriormente la intención de democratizar los medios de comunicación
y la imposición del candidato, así como la organización para responder a
un probable fraude electoral diseñado con antelación.
Surgió como un levantamiento
estudiantil defensivo-reactivo y se originó gracias a la autoreflexión de un
grupo de individuos que tenían ideales similares, defendían una misma causa y
expresaban su descontento. Las características de los individuos, la
espontaneidad y la empatía logró que el movimiento tomara fuerza y adquirió una
política de influencia. Pero, no existía un camino a seguir, se luchaba por un
cambio sin una estructura pero con una identidad bien definida.
Las redes sociales jugaron un papel
determinante porque dieron a conocer el movimiento y fue tomando fuerza.
Posteriormente, se convirtió en un movimiento proactivo porque comenzó a
proponer soluciones al problema e intentó provocar un “segundo aire”, crecer y
llegar más allá de lo que ya había logrado; siendo así que pretendió buscar una
estructura y un discurso general que los representara.
El movimiento finalmente colapso porque
perdió identidad cuando se empezó a estructurar, no tenía autonomía, fue
autoritario, excluyente y contradictorio al realizar alianzas con partidos
políticos y líderes de opinión lo cual lo hizo que perdiera credibilidad y la
aprobación de la sociedad y así su política de influencia. Así es como vemos materializada la
tesis propuesta por Habermas, con tres pasos a seguir para la consolidación y
éxito de cualquier movimiento social.
El primer punto explica una dualidad
entre lo parte operativa de los movimientos y por otro lado se habla de la
identidad y la cultura dentro de él. Como ya se explicó, todo aquello que los
unificaba y representaba como jóvenes en protesta, en la búsqueda de hacerse
escuchar, no significó la obtención de un método que pudiera darle seguimiento
a sus ideales y materializarlos.
Respecto al segundo punto es importante
mencionar que la distinción entre el sistema y el mundo de la vida se vio muy
claro dentro de este movimiento, el cual exigía que las instituciones se
modificaran después de la autoreflexion que se hizo, pero debido al contexto
esto no fue posible por lo cual no se dio un equilibrio.
El tercer punto refiere a la
transformación de las Instituciones, que deben adaptarse al contexto pero
principalmente al mundo de la vida y las exigencias del mismo, e imponer una
regulación u normatividad de acuerdo al entorno. Los jóvenes se encontraron con
instituciones embriagadas de poder y dominación, las cuales prefieren luchar un
interés propio que común.
Referencia:
- S/A. "¿Qué es el Movimiento Yo Soy 132? Estudiantes unidos contra Peña Nieto y PRI" en Democracia Ya, Junio 2012. Disponible en: http://senderodefecal1.blogspot.com/2012/05/que-es-el-movimiento-yo-soy-132.html#ixzz3AxTM9qd3. Consultado el 25 de agosto de 2014.
En cuanto a su redacción tengo algunas observaciones en específico:
ResponderEliminar-tengan cuidado con los acentos, en el cuarto párrafo se les fue en la palabra “colapso”, era colapsó; en el penúltimo párrafo recuerden que autorreflexión se acentúa.
-en el quinto párrafo hubo un error de dedo: “lo parte operativa”
-en sus párrafos repiten las mismas palabras dos o tres veces, así que podrían buscar sinónimos para que no se escuché tan repetitivo. Por ejemplo, en el segundo párrafo dos veces mencionan “individuos” y en el tercero dos veces escriben “movimiento”.
-existen palabras que terminan igual y pudieran entorpecer lo que se trata de decir a la hora de leerlo. Ejemplo de una frase tomada del primer párrafo: “la intención de democratizar los medios de comunicación y la imposición del candidato, así como la organización para responder a un probable fraude electoral diseñado con antelación”. Son muchas palabras que terminan en “ión”
En cuanto a su contenido, quiero felicitarlas porque al analizar las tres tesis de Habermas tomaron en cuenta que la mayoría de los lectores pueden no conocer los conceptos vistos en clase y ustedes explicaron en una frase sencilla cada tesis y luego pusieron su aplicación. Sólo me hubiera gustado que así como escribieron el nombre de Habermas, hubieran escrito el de Tilly y Arato en el resto del texto para que los lectores reconocieran los conceptos por autor.
Desde mi punto de vista le falta al texto pulirse, en la primera parte abordan de manera superficial los conceptos es decir, hay poco desarrollo de los mismos y cuando mencionan las tesis de Habermas dan por hecho que todos conocen cual es “el primer punto“, “el segundo punto“ y “el tercer punto“; hay que tomar en cuenta que este es un blog público y que si se debe ser breve pero también es importante lograr un desarrollo adecuado del texto.
ResponderEliminarEn cuento su redacción deben poner atención en que no debemos escribir como hablamos. En el contenido de este trabajo falta claramente una conclusión, si bien ya mencionaron en que consiste y las características del movimiento es importante concluir con las ideas.
Me parece un caso interesante ya que es actual y como público joven, conocemos el tema, además se aborda de una manera fácil y directa; aunque creo que pudo haberse profundizado más en el tema, aprovechar los recursos que hemos podido manejar a lo largo de las clases y desde varias perspectivas, también creo que como ya mencionaron mis compañeros anteriormente, falta pulir la redacción ya que se dan por hecho algunos conceptos o conocimientos que si bien deberíamos manejar, el resto de lectores (público), no.
ResponderEliminarTambién considero que se emiten juicios de valor en la última parte del texto, considero que como parte informativa del estudio de caso este tipo de errores se debería evitar ya que restan seriedad y objetividad al texto.
No argumentan sus tesis, por ejemplo al decir "que no tenían estructura", pero ¿por qué?. No mencionan gran parte de los conceptos vistos en clase; mencionan a Habermas sin embargo no dicen cómo se llaman las tesis y sólo las comentan superficialmente. Aunado a lo demás no hay una estructura solida en su análisis ya que no hay un desarrollo y una conclusión como tal. Lo cuál es un movimiento que ya finalizó, sin embargo no se menciona eso, se podría pensar que sigue vigente. En general es un tema que hay mucha información, pero no se supo llevar bien el análisis.
ResponderEliminarElegí comentar su trabajo porque el tema me parece importante y uno de los más conocidos entre los análisis que presentamos. Por lo mismo, y pensando en la postura de los lectores externos a la clase debo hacer la observación de la falta de precisión al abordar los elementos teóricos del análisis. Igualmente considero que, como en muchos otros trabajos, hubo errores ortográficos y sintácticos importantes, sin embargo se trata de un punto que a muchos nos hace falta tomar en cuenta. En cuanto a la explicación de los elementos del análisis mi opinión es altamente positiva, ya que a pesar de lo que mencioné anteriormente, el contenido está planteado de manera correcta. Por otro lado, considero que para próximas publicaciones deben considerar la importancia de un cierre o conclusión, ya que la idea se corta de manera inadecuada.
ResponderEliminarHay algunas fallas relevantes en el texto. La falta de citas es un punto negativo debido a que, si el blog llega a ser consultado por personas ajenas al clase, no tendrían los recursos necesarios para conocer de dónde se obtuvieron sus ideas para una consulta posterior; incluso poner que utilizan las tesis de Habermas no es una gran ayuda si el lector trata de ubicar de qué libro extrajeron esa información. Otra parte negativa es que el texto no posee una conclusión, lo cual hubiera dado apoyado para dar un cierre adecuado a sus ideas.
ResponderEliminarNo obstante, el hecho de iniciar con un contexto general es bueno tanto para quienes saben del tema como para aquellos que desconocen de él. Rescato que mencionaran también a las redes sociales y su colapso, partes fundamentales de lo que fue este movimiento social. En cuanto a Habermas, fue adecuado explicar brevemente las tesis y enseguida poner lo que consideraban al respecto.
En resumen, creo que pudo haber sido más profundo su análisis, ya que los temas a tratar dentro del mismo son mencionados pero necesitaban más consistencia.
Me parece interesante que hayan elegido este tema, que en su momento dio de que hablar para el país (especialmente el Distrito Federal), sin embargo creo que quisieron explicar más contexto de éste que hacer un análisis con los elementos que vimos en clase, por otra parte hizo falta una conclusión que permitiera, a uno como lector, conocer sus puntos de vista finales. En cuanto a la redacción, tuvieron algunos errores que dificultaban el entendimiento de párrafos, asimismo se les pasó tildar unas palabras y repetían palabras en un mismo párrafo. Les recomiendo que en futuras publicaciones revisen su trabajo antes de enviarlo.
ResponderEliminar