Texto realizado por:
Galindo Ruiz
Miriam Patricia
Gutiérrez
Narváez Daniela Angélica
Quintana Canto
Adriana Paola
Rayón Castellanos Liliana
Contexto:
En la ciudad de México convergieron
una serie de factores que facilitaron el avance de la agenda del movimiento
LGTB: el Distrito Federal es más liberal que la mayor parte del país, la ciudad
tiene un movimiento LGBT relativamente bien organizado y con un buen número de
integrantes, y las elecciones locales de 1997 abrieron un espacio de gobierno a
un partido de izquierda y a diversos partidos con una agenda más amplia sobre
los derechos de la comunidad LGTB que jugaron un papel fundamental en presentar
propuestas y buscar conformar una coalición.
La estrategia del movimiento LGBT se
ha centrado en tres ejes estratégicos: el político (marchas, mítines,
comunicados), el cultural (asociaciones culturales, encuentros, actividades
diversas) y el de salud (búsqueda de políticas públicas, especialmente a partir
de los ochenta). Los tres, aunque no coordinados, se refuerzan.
Análisis:
- Reactivo: El movimiento surge a raíz de que la comunidad LGBT lucha por sus derechos e ideas, por la aceptación de éstas dentro de la ley.
- Competitivo: El movimiento se encuentra principalmente en contraposición a la Iglesia, y poco a poco ha ido ganando aceptación por parte del Estado. Sin embargo, también existen fuerzas o movimientos en contra de este movimiento.
- Proactiva: El movimiento constantemente propone y lucha por que se acepten y respeten los derechos de la comunidad LGBT, así como para evitar la discriminación de la sociedad civil.
Dicho movimiento ha ampliado su ciclo
de vida, y va en proclive, esto al ampliar sus fronteras geográficas. Aunque si
bien, el movimiento en México no surgió aquí, sino que fue consecuencia del ensanchamiento
de fronteras del mismo, se trata de lograr lo mismo en todo México. El
movimiento lucha por lograr matrimonios
de personas del mismo sexo, adopciones y la incorporación de estos al
sistema de salud.
Por otra parte, es pertinente
mencionar que a partir de la lucha por los derechos de los homosexuales es
provocar en la sociedad un proceso de autorreflexión, tomando como base en la
primer tesis de Habermas ”Emergencia de la modernidad cultural”, pues uno de
las principales cosas que exigían los integrantes del movimiento era la
tolerancia del otro.
Actualmente en el Distrito Federal la
legalización del matrimonio homosexual es un hecho, ya que entró en vigor el
año pasado durante el gobierno de Marcelo Ebrad, es decir que las instituciones
legales se modificaron a partir del proceso de reflexión, retomando a Habermas
a esto se le considera “Distinción entre sistema y mundo de vida”.
Finalmente como última tesis del autor
mencionado “Carácter dual de las instituciones” es pertinente hacer la mención
de que sí bien es cierto que el matrimonio homosexual se ha legitimado en el Distrito Federal, aún queda la lucha por la tolerancia y el respeto
social ante la diversidad sexual., pues a pesar de que existe esa legitimación pueden
lograr a su vez la percepción del individuo.
Conclusión:
El movimiento a favor de los derechos
LGBT pretende una lucha que coincide con muchos otros sectores poblacionales
aunque desde diferentes perspectivas. Consideramos que al movimiento puede
seguir aumentando su ciclo de vida debido a que los objetivos siguen
modificándose. El estadio ideal será hasta alcanzar la igualdad de derechos en
todos los aspectos. A partir de lo estudiado, podemos asegurar que se
alcanzaría un mayor impacto social si las organizaciones y movimientos
enfocados en los derechos civiles
encontraran a través del diálogo, sus puntos en común y generaran estrategias
en conjunto.
Referencias:
- Andrés Ruiz Pérez y Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz, “Participación y democracia en el DF: El movimiento LGBT”, (en línea), 01/06/2010, consultado el 23/08/2014. Disponible en la web: http://defamas.wordpress.com/2010/06/01/participacion-y-democracia-en-el-df-el-movimiento-lgbt/
- Ambiente G, “México DF legaliza el matrimonio gay”, (en línea), 22/12/2008, consultado el 23/08/2014. Disponible en la web: http://www.ambienteg.com/glbt-en-el-mundo/mexico-df-legaliza-el-matrimonio-gay
- Jean, L. Cohen, Adrew Arato, Sociedad civil y teoría política, Fondo de cultura económica, México, 2011. Pp. 556- 635.
- Fundación Arcoíris (2010) ¿quiénes somos? <http://www.fundacionarcoiris.org.mx/?cat=16> [en línea] [última consulta 24 agosto 21
Es un análisis completo: claro y conciso. La delimitación al Distrito Federal y los antecedentes dan las bases para la clasificación del movimiento en ofensivo y defensivo. Además, no sólo describen el origen, el desarrollo y los logros sino que también mencionan la ampliación del ciclo de vida.
ResponderEliminarEn la segunda tesis de Habermas habría que contemplar que el cambio de las instituciones a partir del proceso reflexivo no fue espontáneo, sino con base en las necesidades –y exigencias- por parte del mundo de vida.
En cuanto a la redacción, hay algunos detalles como “Ebrad” y la reiteración “Aunque si bien”, dejar “aunque” o “si bien” no altera la idea del enunciado. En “a partir de la lucha por los derechos de los homosexuales es provocar en la sociedad” la palabra “es” hace que se pierda coherencia, al igual que el "uno" en “pues uno de las principales cosas”.
El texto en general me parece bien logrado, la introducción es adecuada aunque recurre en conceptos subjetivos y de estadísticas que aportarían una mayor confiabilidad a la información presentada. Así mismo la delimitación del tema me parece adecuada, ya que se trata de un movimiento social muy amplio.
ResponderEliminarPor otra parte parece desatinado hablar de la lucha por los derechos homosexuales, ya que la comunidad LGBTTTI (concepto adecuado para referirse a dicha comunidad y no fue mencionado en el texto) es diversa y no se limita a personas homosexuales. Esto refleja un conocimiento superficial del tema, ya que si bien los homosexuales representan un porcentaje mayoritario en la comunidad, no son los únicos que la componen.
En cuanto al análisis del carácter reactivo, competitivo y proactivo del movimiento sería pertinente mencionar al autor que propone estas categorías, ya que aportaría credibilidad a lo que se está planteando. Por otra parte, lo que se menciona respecto a las tesis de Habermas me parece coherente, aunque se podría profundizar un poco en la diferenciación del sistema y mundo de vida, aclarando cómo se originó el movimiento a partir de una desatención de las necesidades de determinado sector de la sociedad por parte del Estado.
Considero que no hacen incapie en los problemas centrales por los cuales surge este movimiento y de dónde su origen, pues no fueron los homosexuales como tal quienes comenzaron con la lucha por los derechos de las diversidades sexuales.
ResponderEliminarEn México, principalmente en el D.F como mencionan se han obtenido logros, sin embargo, hace falta un análisis más profundo sobre las causas ideológicas de la sociedad mexicana que han influido en la nulificacion o invisibilidad de estos grupos en ciertos sectores de la sociedad.
Considero que al igual que en otros temas el suyo necesita también de la profesionalidad que otorga citar autores y datos exactos por ejemplo, sobre la fecha en que fueron aprobados los matrimonios legalmente y no de cara a la religión o incluso algunas agrupaciones dedicadas al activismo, esto ayudara a reforzar la clasificación realizada sobre su movilización aunado a teorías de Habermas, debido a que no todos los lectores tienen conocimiento sobre esto.
Si bien su texto necesita pulirse ya que a diferencia de su exposición está descuidado en tanto a la redacción, la temática me pareció muy pertinente. En comparación con mayoría de los movimientos sociales que analizó cada equipo, el suyo tenía muchas vertientes, es decir el movimiento ha incidido en políticas públicas, en la concientización social y en el trabajo en conjunto del Estado-sociedad civil.
ResponderEliminarAunque ustedes mencionan que hay una falta de trabajo en red, estoy en desacuerdo, pues el trabajo integral de diferentes organizaciones civiles y con ayuda de la acción social colectiva, está en proceso para dar un salto geográfico y abarcar poco a poco diferentes partes del país.
Su texto estaría más completo si mencionaran las organizaciones civiles que han ayudado en la incidencia de políticas públicas a favor de los derechos de la comunidad LGBT, esto con la finalidad de conocer su estructura y funcionamiento para saber qué hicieron bien esas organizaciones para no perder sus objetivos y a su vez, trabajar de la mano con otras para generar más cambios a nivel político, social y cultural. Al saber cómo funcionó con éxito el movimiento y las organizaciones en pro de la diversidad sexual, se puede utilizar este conocimiento para trasladarlo a otras problemáticas sociales.
El análisis que hacen me parece pertinente, abarcan muy bien la problemática, el uso de los conceptos y desarrollan de manera adecuada las rubricas, sin embargo por el tema que analizan lo interesante aquí sería ver si verdaderamente el grupo LGBT con su lucha por sus derechos ha logrado iniciar un proceso de autorreflexión en la sociedad; más que autorreflexión yo la llamaría tolerancia, porque la autorreflexión implica toda una concientización y entendimiento.
ResponderEliminarLa tolerancia es sólo un paso para llegar a dicho estadio y por lo que plantean en su texto el movimiento a logrado en cierto fracción de la sociedad esta tolerancia que buscaban, pero todavía esta alejada de llegar a una autorreflexión verdadera sobre el grupo LGBT considerando las características ideologiazas de la sociedad mexicana, que bien es importante no olvidar.
Eligieron un movimiento bastante interesante y polémico en la ciudad. Considero que su análisis se quedó muy superficial, pues podían ahondar más en uno o dos conceptos que tratando de explicar todos.
ResponderEliminarTienen una falta gravísima de ortografía, pues no se escribe "Ebrad". Es Ebrard. Deben cuidar más esos aspectos, pues disminuye la calidad de su trabajo.
Cundo hacen referencia a las tesis de Habermas, no explican de qué trata cada una de ellas y sería más digerible el texto si lo hicieran.
Su conclusión me parece buena pero es muy general. Creo que su reflexión debe ir más enfocada al movimiento que realizaron. Además, mencionan que los objetivos del movimiento se siguen modificando y nunca hablan de eso en el texto. Podrían ser más específicas.
Es un análisis en el que no inician explicando qué significa LGBT (que incluso en algunas ocasiones las siglas están mal escritas), además no se menciona las referencias de los autores al hacer hincapié en los conceptos que se relacionan, también no mencionan un concepto muy importante, el cual buscan las ONG´s como principal objetivo, el cual es la incidencia pública, quienes en este caso sí han logrado y no sólo el matrimonio gay, sino la liberación y algunos derechos entre los transexuales, como la operación para el cambio de sexo, entre otras. Es un buen tema sin embargo faltó profundizar un poco más.
ResponderEliminarMe gusta que se abordaran un tema que ya es muy común en la sociedad, y que poco a poco lo va siendo en nuestra ciudad. Considero importante que en el titulo, mínimo, se pusiera entre paréntesis LGBT, ya que es es solo una parte del LGBTTTI; y sobre todo, para que personas que no sepan lo que significa, lo puedan comprender y la invitación a leerlos sea mejor. Me gustaría mencionar que como comunicólogos, es importante no dar las cosas por obvias, pues nosotros podemos comprender de mejor manera el texto, pero quienes son o serán nuestros lectores, no lo harán.
ResponderEliminarMe parece acertado que eligieran el movimiento LGBTTTI, ya que es de los pocos ejemplos de las movilizaciones que han logrado incidir en la política pública. Coincido con la forma en que lo clasificaron, aunque me hubiera gustado que explicaran un poco mejor el análisis. Lo entiendo como un movimiento que ha evolucionado a lo largo del tiempo, pasó de ser reactiva, a competitiva y terminó siendo proactiva, al grado de que es una movilización que se ha institucionalizado. Tal es su influencia que no sólo ha tenido logros en las legislaciones del Distrito Federal, sino en otros estados del país.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe agrada la idea de retomar el movimiento debido a que parece ser uno de los temas que ha tenido bastante importancia en los últimos años. Considero que ha sido un trabajo muy bien estructurado. Me gustó la manera en la que delimitaron el tema, geográficamente hablando, para lograr un análisis concreto.
ResponderEliminarRespecto a las tesis de Habermas, no creo muy conveniente explicar de qué trata cada una de ellas, debido a que en las referencias se señalan los materiales que fueron consultados para recurrir a ellos en caso de duda.
La lectura me pareció muy digerible por el lenguaje sencillo que se utilizó. Sólo habría que tener cuidado en cuando a errores ortográficos.En el análisis, me gustó la síntesis con la que se llevó acabo, además de la explicación de su ciclo de vida del movimiento fundamentando de manera concreta el por qué. Finalmente, agrego que me hubiera gustado leer más acerca de la organización del LGBTTTI para comprender cuales han sido los objetivos que han alcanzado.
Considero que el texto está armado a con buenas bases sintácticas y esto ayuda a que sea digerible, ameno y rápido de leer. En mi opinión el movimiento LGBT es uno de los más actuales y con mayor movilidad social, también estoy de acuerdo en que se considera un movimiento de carácter ofensivo al crear sus propias iniciativas y acciones. Mencionaron a Habermas hablando de las tesis y del mundo dual, sin embargo hubiera sido más óptimo abordar más hacia la autoreflexión ya que el tema da para eso, al estar insertados en una sociedad machista y hermética por excelencia ese punto es uno de los más importantes a tratar. Cómo es que la sociedad en general percibe dicho movimiento, es decir, si ya generó consciencia en la sociedad al instalar en el imaginario colectivo la diversidad de género y la no discriminación. Por último considero que México es una sociedad matriarcal, apegada a sus tradiciones y veo avances en este movimiento aunque se está quedando rezagado ante el rechazo temporal de la sociedad.
ResponderEliminarEn general el análisis me parece bien logrado; sin embargo, la introducción falta de datos estadísticos que tal vez pudieran hacerlo más veraz, además, no se hace referencia alguna sobre el significado de las siglas LGTB dentro del texto, por lo que al final se entiende que solamente se hace mención al caso de los homosexuales en México.
ResponderEliminarEl texto está explicado correctamente, es explicativo y funcional bajo los lineamientos de los autores, pero cuando hablan de la amplitud de fronteras, mencionan que el movimiento se no se inició en México, pero tampoco mencionan dónde.
El caso que presentan da para analizar y discutir a profundidad. Su análisis, desde mi punto de vista, no alcanza ese cometido. Para empezar el movimiento en la Ciudad de México ya no es solo LGBT, sino es LGBTTT (Lesico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti), en segunda, la aprobación del matrimonio igualitario se dio en 2009, entrando en vigor en 2010, no el año pasado. Hace falta profundizar más en el caso, asimismo, relacionar más el texto de Arato y Cohen. El tema es muy basto, podrían delimitarlo a una causa o un objetivo que busque el movimiento, ya que, como mencionan acertadamente, las luchas y los objetivos son muchos y van cambiando conforme se van alcanzando.
ResponderEliminarConsidero que el análisis que realizaron mis compañeras es muy completo ya que abordaron todos los puntos de manera clara y puntual. Sería pertinente agregar que el movimiento ha logrado sobrevivir y obtenido mayor influencia porque la relación entre su identidad y su estructura ha sido congruente, es decir, el movimiento desde su surgimiento mostro tener una identidad bien definida porque los integrantes del mismo tenían objetivos en común; y la estructuración del movimiento como tal ha ayudado a que la organización del mismo se realice de forma pertinente para lograr sus fines.
ResponderEliminarAlgo muy importante del movimiento es que ha logrado la autorreflexión e influir en políticas públicas, y aunque aún falta mucho por hacer es muy importante reconocer lo que se ha alcanzado hasta ahora.
Existen algunas diferencias para llamar a este movimiento, en lo personal yo creo que LGBT no es correcto, ya que en ese instante se contradice y rompe con su razón de ser, ya que sería una forma de discriminar a las demás personas que también están incluidas en este movimiento, yo creo que sería mejor hablar del movimiento por la diversidad sin catalogarlo como gay, homosexual, etc.
ResponderEliminarEll análisis que se realizó creo que es un poco complejo para personas que no saben del tema, ya que por ejemplo no citan y no mencionan que los términos proactivo, reactivo y competitivo, etc se refieren o son utilizados de las tesis de Tilly.
En general y sobretodo en la conclusión creo que no acertaron en la elección de ciertos términos o palabras, ya que causan un poco de conflicto, por ejemplo, "el movimiento LGBT pretende una lucha" podría ser malinterpretado ya que la idea no es aterrizada, en ese mismo párrafo de la conclusión hay errores de sintaxis que si no estuvieran harían de excelente calidad este trabajo.