Texto realizado por:
Díaz Robles Maritza
Miranda Alonso Magdalena
Roldán Ayala Jael
Sarahí
En este 2014 fueron rechazados 160 000 jóvenes, sin embargo, la movilización se conformó por alrededor de 1600, lo que indica que de un 100% la participación colectiva fue sólo del 1%. Como dato extra, este año la SEP creó una página web donde ofertó 40 mil lugares en una de las distintas carreras que ofrecen los institutos y universidades politécnicas, tecnológicas, privadas, en sistema abierto y a distancia.
El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) es, en primera instancia y según la clasificación de Arato y Cohen, una acción no constitucional colectiva porque no está orientada por las normas sociales existentes. De acuerdo a Tilly, posee un ciclo de vida espontáneo (como movilización social) y resurge año con años cuando más jóvenes son rechazados de la educación media superior, pero a lo largo del año escolar no vuelven a hacerse presentes más que ocasionalmente en algunas marchas.
Calificamos al movimiento del MAES como reactivo-ofensivo, puesto que se trata de una movilización que surge del contexto inmediato, en contra del gobierno y haciendo una denuncia acerca de una necesidad inmediata.
Por otro lado, respecto a la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas, los actores colectivos generan una identidad grupal dentro de una identidad social general, donde el entendimiento logra la acción colectiva. De acuerdo con las tesis propuestas por Habermas:
- Hay una reflexión de las dimensiones de la acción y sus relaciones con el mundo desde el surgimiento del movimiento social, los individuos asumen una necesidad y una postura ante ella, deciden protestar y externar su inconformidad, se pasa de un estado de pasividad e inactividad al activismo social. Sin embargo, el movimiento de los alumnos rechazados muestra la carencia de individuos emancipadores y auto-reflexivos. La SEP señala que 8 de cada 10 estudiantes, al preguntarles por el motivo de la movilización, carecen de información, sólo saben que no tuvieron un lugar en la universidad donde querían estudiar.
- Distinción entre sistema y mundo de vida: existe un error al separar a sistema (conjunto de normas, instituciones, reglamentos) del mundo de vida (movimientos sociales y sus interacciones). El Estado ya posee respuestas ante necesidades educativas, culturales o sociales; debe permanecer en constante renovación con el fin de resolver las necesidades.
- Carácter dual de las instituciones. Considerar el mundo de lo real para crear normas: la constante creación de espacios alternativos para responder a la demanda de los jóvenes estudiantes. Los espacios intentan adaptar la realidad del país y las dificultades económicas para la creación de espacios, pero no satisfacen las demandas. Con lo anterior, se puede decir que el mundo de lo real obliga al Estado a la creación de espacios, apertura de nuevas oportunidades y acceso a becas, pero ello no responde a la necesidad inmediata de la sociedad, sólo otorga una alternativa que no logra satisfacer a los interesados.
Referencias:
- Jean L. Cohen, Adrew Arato (2001) “Sociedad Civil y Teoría Política”, Fondo de Cultura Económica, México.
- Servin, Rosalía (2014) “Rechazados por UNAM, IPN y UAM, 9 de cada 10 aspirantes a licenciatura”, <http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/rechazados-por-unam-ipn-y-uam-de-cada-10-aspirantes-a-licenciatura.html> [20 de agosto de 2014].
- Toribio, Laura (2014) “SEP lanza portal para jóvenes rechazados”, <http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/08/06/974856> [20 de agosto de 2014].
- Rosario Avendaño, Olga (2014) “Los alumnos rechazados de universidades públicas y la SEP logran acuerdo” en CNN México, <http://mexico.cnn.com/nacional/2012/08/17/los-alumnos-rechazados-de-universidades-publicas-y-la-sep-logran-acuerdo> [18 de agosto de 2014].
Comparto su postura respecto a que el Movimiento de los Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) es reactivo porque los jóvenes rechazados se movilizan en contra del Estado ya que este no puede satisfacer sus demandas exactas, es decir, no puede abrir más cupos en las universidades como la UNAM, IPN y la UAM.
ResponderEliminarCon el fin de atender las demandas del mundo de vida, el Estado si ofreció una solución a través de la Secretaria de Educación Publica (SEP) que aunque no abarca ni la mitad de todos los rechazados de la universidad, atiende de cierta forma las necesidades del mundo de vida formando el carácter dual de las instituciones que plantea Habermas, pero sólo plantea una solución inmediata y no ataca el problema desde raíz, por lo que la tesis de Habermas sólo se cumple superficialmente.
En particular el análisis de este movimiento es muy interesante ya que su ciclo de vida es espontáneo, no renuevan ni plantean objetivos, esta movilización (MAES) es la manifestación de la inconformidad por parte de los rechazados. Sin embargo como un caso peculiar de movilización resulta interesante su reactivación cíclica y periódica.
ResponderEliminarLo interesante aquí sería analizar el efecto bajo o nulo que logran con esta acción colectiva, es decir no hay cambios substanciosos para los rechazados, a pesar de que hay un cambio en el sistema y mundo de vida, esta movilización no logra apropiarse de ellos por la desinformación de los miembros de este movimiento, como son las alternativas educativas que se ofrecen a los rechazados.
La critica y análisis que desarrollan son pertinentes y el caso de elección que estudian es interesante porque es difícil entender una movilización civil de este tipo.
En la actualidad, la demanda educativa cada vez es mayor, tal como mencionan las compañeras existen movimientos sociales que año con año pelean por la causa de miles de jóvenes que buscan un lugar en una institución reconocida; sin embargo, este año se observó que coexiste una falta de participación y conocimiento sobre la misma, pues incluso mucho de los que se manifestaban desconocían la realidad de la situación por la que se levantaban.
ResponderEliminarEl escrito que desarrolla el equipo me parece pertinente, pues a lo largo de él amplían la tipología del movimiento y como éste se vincula con la realidad-mundo de vida, retomando a diversos autores; asimismo, evidencian la falta de autorreflexión y emancipación de los integrantes del movimiento; cuestión que desde mi perspectiva es importante, pues puede consolidarse como una de las posibles causas de su debilitamiento.
Es interesante observar cómo cada año diversos jóvenes se unen a la causa; no obstante, sería relevante cuestionar si la forma de revelarse está siendo correcta y por tanto está alcanzado los objetivos.
Equipo:
ResponderEliminarGalindo Ruiz Miriam Patricia
Gutierrez Narvaez Daniela
Quintana Canto Paola
Rayon Castellanos Liliana
El análisis realizado por este equipo lo consideramos pertinente debido a que el equipo cubre los puntos que Arato y Cohen mencionan en su tesis. Es pertinente mencionar además de ello, través de mítines, pláticas, marchas y llamados, el MAES exigía al Secretario de Educación Pública Alonso Lujambio un lugar dentro de una universidad pública, puesto que, mencionaban, la educación es un derecho que la Constitución Política Mexicana marca. Y por ello ejemplifica el primer punto de la clasificación de Coren, como un movimiento reactivo, porque los aspirantes no estaban de acuerdo con la exclusión que ellos recibían puesto que estaban siendo rechazados por instituciones de educación pública.
Finalmente, es pertinente mencionar que en México, existen movimientos civiles que se originan, congregan e interactúan con la finalidad de exigir únicamente al sistema político que sus derechos se hagan valer y como no son escuchados y sus demandas no son atendidas, colapsan. Es por ello en marcadas ocasiones se percibe esta rivalidad entre sociedad civil y estado.
Es por ello que el equipo esta de acuerdo con la postura presentada por las compañeras
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl tema me parece adecuado para ejemplificar lo visto en clase, además que es una problemática que nos concierne a nosotros directamente como alumnos de una universidad pública e integrantes de una sociedad en la que el acceso a la educación superior resulta muy difícil por los escasos lugares que hay en cada una de éstas.
ResponderEliminarConsidero que el equipo estructuró de forma adecuada su análisis pues al dar primero un contexto y datos duros sobre el problema hace más entendible el tema. Me pareció muy pertinente la forma en que abordaron a los autores y la forma de puntualizar que autor se utilizó en cada parte para poder entender de una mejor manera la parte teórica.
Es un análisis completo, llegando a los objetivos del mismo, se basaron principalmente en los temas citados por Arato y Cohen, aunque me hubieran gustado algunas citas más para reforzar sus fundamentos, concuerdo con la perspectiva y los temas señalados en este estudio, se nota una revisión bibliográfica bien fundamentada.
ResponderEliminarEl movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Media Superior (MAES), yo también lo considero Reactivo-ofensivo ya que es un reclamo directo al estado por un derecho, la educación, “La acción colectiva “reactiva” compromete a grupos comunales amenazados por los esfuerzos de los partidarios del Estado por obtener el control de la población general y sus recursos“ (Arato y Cohen, 2001). Arato y Cohen también hablan de los movimientos ofensivos “las movilizaciones ofensivas características de los demandantes pro activos suponen la constitución de un fondo de recursos para obtener reconocimiento o una mayor participación en el poder" (Arato y Cohen, 2001)
En general fue buen trabajo, corto pero preciso, aunque me hubiera gustado leer el trabajo más extenso.