En el capítulo X del libro Sociedad Civil y Teoría Política, Arato y Cohen plantean diversos conceptos entorno a los movimientos sociales con los se pueden identificar diversos aspectos de estos, desde definir conceptualmente qué son hasta identificar algunas teorías aplicables para su descripción, calsificación y análisis como son las expuestas por Charles Tilly y Jürgen Habermas. De esto se puede enfatizar y resumir en lo siguiente:
Texto realizado por:
Pérez Herrera Karen Alejandra
Sánchez Espinosa Iván Alan
Los movimientos sociales y la sociedad civil: Movimientos sociales son un elemento dinámico, que podría convertir en realidad
los potenciales positivos de la sociedad civil moderna. Se denominan autodefensa
de la sociedad civil que va contra los estados denominados como colectivos
contemporáneos que luchan por la
autonomía y la democracia de la sociedad civil.
Movilización de recursos vs paradigma de la identidad: Estructuras teóricas, no son incompatibles pero cada una se enfoca en diferentes rasgos de la sociedad civil moderna, para destacarlos. En cuanto al radicalismo auto limitado son proyectos para la defensa y la democratización de la sociedad civil que aceptan la diferenciación estructural y reconocen la integridad de los sistemas políticos y económicos. Desde una visión hermenéutica se refiere al auto comprensión de los actores colectivos contemporáneos identidad (movimientos contemporáneos basados en interpretaciones teóricas), objetivos, metas y estrategias.
Teoría colectiva y teorías de las masas: Hay dos clases diferentes de acción: la institucional-convencional, no está orientada por las normas sociales existentes, sino que se forma para hacer frente a situaciones no definidas o no estructuradas y la no institucional-colectiva se entiende en términos de un colapso, debido a cambios estructurales, ya sea de los órganos de control social o de lo adecuado de la integración normativa.La presión, descontento, frustración y agresiones resultantes hacen que los individuos participen en la conducta colectiva que tiene un “ciclo de vida”, abierto al análisis causal, pasando de la acción espontánea a la formación de públicos y de movimientos sociales. La emergencia y crecimiento de los movimientos dentro de este ciclo ocurre por medio de procesos de comunicación: la comunicación rápida, el rumor, la reacción circular, la difusión.
La movilización de recursos:
La reconstrucción hecha por Charles Tilly del impacto del desplazamiento de las estructuras de poder locales a las nacionales sobre las formas organizativas y tipos de acción colectiva da un paso importante en esta dirección. Categorías analíticas, las acciones colectivas “proactivas” asumen las demandas grupales de poder; privilegios o recursos que previamente no existían. Clasifica los tipos de reacción en defensivos y ofensivos.
Tilly argumenta que la sociedad civil se ha convertido en el terreno indispensable en el que se reúnen, organizan y movilizan los actores sociales, pese a que sus objetivos sean la economía y el Estado. Ha rechazado explícitamente la idea de que los cambios en las tácticas o actores que participan de la acción colectiva contemporánea equivalen a un nuevo repertorio de acción, argumentado que ninguna acción es en sí misma proactiva o reactiva, ofensiva o defensiva.
El paradigma de los nuevos movimientos sociales: Los teóricos europeos manejan la integración social en la acción colectiva, son conscientes de lo inadecuado de los análisis marxistas de los movimientos sociales, a pesar de su simpatía con la conciencia, la ideología, la lucha social y la solidaridad para la acción colectiva.
El modelo de identidad puro corresponde a la conducta defensiva de actores que se resisten a ser reducidos al status de consumidores del cambio. La sociedad postindustrial es supuestamente un nuevo tipo societal caracterizado por nuevos espacios de poder, nuevas formas de dominación, nuevos modos de inversión y un modelo cultural “auto reflexivo”. El poder, la inversión y la dominación se ubican al nivel de la propia producción cultural.
El concepto de Smelser de un movimiento social orientado normativamente corresponde al concepto de la acción normativa. Según Habermas, el concepto de acción normativamente regulada se refiere a los integrantes de un grupo que orientan sus acciones a valores comunes que tienen una fuerza obligatoria general para las relaciones interpersonales:
Movilización de recursos vs paradigma de la identidad: Estructuras teóricas, no son incompatibles pero cada una se enfoca en diferentes rasgos de la sociedad civil moderna, para destacarlos. En cuanto al radicalismo auto limitado son proyectos para la defensa y la democratización de la sociedad civil que aceptan la diferenciación estructural y reconocen la integridad de los sistemas políticos y económicos. Desde una visión hermenéutica se refiere al auto comprensión de los actores colectivos contemporáneos identidad (movimientos contemporáneos basados en interpretaciones teóricas), objetivos, metas y estrategias.
Teoría colectiva y teorías de las masas: Hay dos clases diferentes de acción: la institucional-convencional, no está orientada por las normas sociales existentes, sino que se forma para hacer frente a situaciones no definidas o no estructuradas y la no institucional-colectiva se entiende en términos de un colapso, debido a cambios estructurales, ya sea de los órganos de control social o de lo adecuado de la integración normativa.La presión, descontento, frustración y agresiones resultantes hacen que los individuos participen en la conducta colectiva que tiene un “ciclo de vida”, abierto al análisis causal, pasando de la acción espontánea a la formación de públicos y de movimientos sociales. La emergencia y crecimiento de los movimientos dentro de este ciclo ocurre por medio de procesos de comunicación: la comunicación rápida, el rumor, la reacción circular, la difusión.
La movilización de recursos:
- Debe entenderse a los movimientos sociales en términos de una teoría de conflictos de la acción colectiva.
- No hay ninguna diferencia fundamental entre la acción colectiva institucional y la no institucional.
- Ambas suponen conflictos de intereses construidos dentro de las relaciones de poder institucionalizadas.
- La acción colectiva implica la búsqueda racional de intereses por los grupos.
- Los objetivos y reclamos son productos permanentes de las relaciones de poder y no pueden explicar la formación de los movimientos.
- Los movimientos se forman debido a cambios en los recursos, organización y oportunidades para la acción colectiva.
- El éxito implica el reconocimiento del grupo como un actor político o la obtención de mayores beneficios materiales.
- La movilización implica organizaciones formales a gran escala, con un propósito especial, burocráticas.
La reconstrucción hecha por Charles Tilly del impacto del desplazamiento de las estructuras de poder locales a las nacionales sobre las formas organizativas y tipos de acción colectiva da un paso importante en esta dirección. Categorías analíticas, las acciones colectivas “proactivas” asumen las demandas grupales de poder; privilegios o recursos que previamente no existían. Clasifica los tipos de reacción en defensivos y ofensivos.
Tilly argumenta que la sociedad civil se ha convertido en el terreno indispensable en el que se reúnen, organizan y movilizan los actores sociales, pese a que sus objetivos sean la economía y el Estado. Ha rechazado explícitamente la idea de que los cambios en las tácticas o actores que participan de la acción colectiva contemporánea equivalen a un nuevo repertorio de acción, argumentado que ninguna acción es en sí misma proactiva o reactiva, ofensiva o defensiva.
El paradigma de los nuevos movimientos sociales: Los teóricos europeos manejan la integración social en la acción colectiva, son conscientes de lo inadecuado de los análisis marxistas de los movimientos sociales, a pesar de su simpatía con la conciencia, la ideología, la lucha social y la solidaridad para la acción colectiva.
El modelo de identidad puro corresponde a la conducta defensiva de actores que se resisten a ser reducidos al status de consumidores del cambio. La sociedad postindustrial es supuestamente un nuevo tipo societal caracterizado por nuevos espacios de poder, nuevas formas de dominación, nuevos modos de inversión y un modelo cultural “auto reflexivo”. El poder, la inversión y la dominación se ubican al nivel de la propia producción cultural.
El concepto de Smelser de un movimiento social orientado normativamente corresponde al concepto de la acción normativa. Según Habermas, el concepto de acción normativamente regulada se refiere a los integrantes de un grupo que orientan sus acciones a valores comunes que tienen una fuerza obligatoria general para las relaciones interpersonales:
- Emergencia de la modernidad cultural: Llevan a un mayor potencial de autorreflexión y una subjetividad descentralizada respecto a todas las dimensiones de la acción y de las relaciones con el mundo. Abre la posibilidad de una relación postradicional, posconvencional, con las dimensiones clave de la vida social, política y cultural.
- Institucionalización selectiva: Modelo dual de la sociedad, estructuras orientadas por los medios donde la racionalidad estratégica e instrumental es liberada y ampliada; por otro lado el desarrollo de las instituciones igualitarias, culturales, sociales y socializadoras coordinadas. Esto genera que haya una excesiva complejidad y nuevas formas de poder sistémico, así como el empobrecimiento y subdesarrollo de la promesa institucional del mundo de la vida.
- Carácter bilateral de las instituciones del mundo contemporáneo: la idea de que la racionalidad social ha acarreado desarrollos institucionales en la sociedad civil que han incluido no solo la dominación sino también las bases para la emancipación.
Referencia:
Jean L. Cohen, Adrew Arato. Sociedad Civil y Teoría Polìtica. Fondo de Cultura Económica. México, 2001. Páginas 556-635.
El resumen aquí expuesto me parece pertinente, porque muestra la teoría en que se basaron los trabajos aquí mostrados, por lo que he leído, algunos trabajos no mencionan -dentro de su texto- a los autores que utilizan ni explican como tal los conceptos que abordan, lo que pude confundir al lector.
ResponderEliminarSería bueno, que como introducción de esta entrada, se le mencione al lector que la teoría expuesta ahí es la misma que se utilizo para abordar los análisis. También considero que se debe ser más específico a lo hora de explicar los paradigmas: “movilización de recursos” y “orientado a la identidad”. Ya que como los mencionan pareciera que es un solo paradigma.
Y hay que arreglar un error que tiene en el primer párrafo en vez de “clasificación” dice “calsificación”.
Es un buen resumen que sirve de sustento teórico de los trabajos, aborda todos los puntos que los trabajos deberían de tener. Lo cual sirve para hacer un comparativo entre los textos y su sustento.
ResponderEliminarConsidero que en vez de estar al final de todos los textos sea el primero de todos, ya que una persona externa al trabajo no entendería muchos de los aspectos teóricos que se abordan y sobre que autor o conceptos específicos son los que se hablan. Además hay algunos trabajos que dan por hecho que cualquier lector sabe sobre el texto de Cohen y Arato y este texto sería de mucha ayuda para rellenar esos huecos.
A pesar de ser un texto claro y que abarca todos los aspectos de la lectura puede ser difícil que una persona fuera del ámbito académico lo entienda, ya que hay palabras que pueden resultar complejas de entender como radicalismo autolimitado y acción normativa. O que deberían ser explicadas de forma más sencilla.
Considero que este texto resulta indispensable, para alguien ajeno a la materia, para la comprensión de los análisis presentados en el blog. Ya que, en el se desglosan conceptos clave que dan lugar a un análisis de la realidad.
ResponderEliminarAdemás, pienso que fue muy buena idea realizar el resúmen, y se presente un marco teórico, pues al entender este texto ya tenemos las bases para realizar una lectura más crítica de los demás trabajos.