martes, 16 de septiembre de 2014

Grupos de Autodefensa (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Arriaga Sánchez Valeria
Domínguez Pérez Ary Itzel
Martino Berrones Elisa Alexandra
Molina Ibarra Selene Lucero
Pérez Sandoval Alin Jimena

Los grupos de autodefensa o también conocidos como “policía popular o comunitaria“, es un movimiento social popular que surge públicamente en febrero de 2013 en Michoacán conformado por 10 mil hombres armados.

Estos grupos de civiles  están conformados por agricultores y ganaderos quienes decidieron tomar el control de la seguridad pública ante la inseguridad que vivían al estar inmersos en un contexto de narcotráfico (principalmente los caballeros templarios) y desconfianza de las autoridades locales.

Esta "policía popular" no era reconocida por el Gobierno estatal ni federal, debido a que no sólo peleaban contra los grupos delictivos, sino también con la policía y elementos del ejercito. Sin embargo el Estado no ha logrado acuerdos y estos siguen siendo independientes.

Las autodefensas son una acción colectiva ante la ineficiencia del Estado para poder solucionar los problemas y ha generado una política de influencia, tanto que la acción colectiva ha trascendido y a logrado expandirse alargando su ciclo de vida al ampliar sus fronteras, es decir éste movimiento amplió fronteras geográficas y así más personas se identificaron y se unieron.

Los grupos de autodefensa son un movimiento defensivo porque luchan contra una amenaza del exterior que es la inseguridad que viven gracias a los grupos de delincuencia organizada, tratan de defender el modo de vida que anteriormente llevaban.

Además, son un movimiento social reactivo y a la vez proactivo, la primera debido a que todas las comunidades afectadas por la inseguridad ocasionada por el narcotráfico no están de acuerdo con el Estado en los procesos que ha llevado a cabo, ya que no ha solucionado el problema de la inseguridad.

Debido a que el Estado no ha cubierto la necesidad social de seguridad, los ciudadanos comenzaron a unirse para proponer una solución a este problema, dando como resultado estos grupos de autodefensa, razón por la cual se considera también un movimiento proactivo.

A pesar de ser el Estado el único  que puede tener un monopolio  con respecto a las armas y de la violencia,  las autodefensas  han creado  un espacio social  y autónomo  dentro de  la sociedad misma  que   lucha por los derechos  de  las comunidades michoacanas.

La primera tesis nos lleva a notar la autoreflexión que existe en los grupos de autodefensa. Éste movimiento social busca que sus integrantes estén informados acerca de los acontecimientos violentos que no dejan a la sociedad vivir en paz y eso conlleva a que los individuos del movimiento y de los alrededores entiendan la importancia de defenderse ellos mismos. El resultado de ésta autoreflexión es que cada vez más personas se unen al movimientos.

En cuanto a la segunda tesis, ésta nos habla acerca de la distinción del sistema y del mundo de la vida. Es decir, para el sistema la seguridad brindada es necesaria para cubrir las necesidades de los pobladores sin embargo la autoreflexión lleva a los individuos a darse cuenta que las leyes ya no se adaptaron al mundo de la vida y por ende se desarrolla una acción colectiva donde se exigen nuevas leyes y más seguridad.

La tercera tesis, en la que expone el carácter dual de las instituciones, este se refiere a que las instituciones deben considerar los aspectos del mundo de vida para crearlas normas. En le caso de las autodefensas, el Estado y las instituciones no consideraron en un principio el mundo de vida de los pobladores de Michoacán porque no resolvían completamente sus necesidades de seguridad .

Al formarse las autodefensas y observar que ya estaban constituidas y organizadas persiguiendo un fin común, el Estado se adapto a las nuevas circunstancias del mundo de vida y acepto institucionalizar a las autodefensas, a través de las firmas de los integrantes de las autodefensas para tener un registro de las armas y los ciudadanos que participan en este movimiento social, a pesar de que muchos integrantes de este movimiento no aceptaron, el Estado trato de adaptar las normas a esta acción surgida en el mundo de vida, porque originalmente la portación de armas esta restringido a los policías y militares.

Finalmente, el movimiento de las autodefensas de Michoacán, es un claro ejemplo de la acción colectiva que surge a partir de la necesidad de cubrir las necesidades que el Estado y las instituciones dejan fuera, sin embargo, la participación que se logra con las autodefensas al parecer sólo es posible verlo cuando la sociedad civil se ve amenazada y generalmente actúa de forma defensiva

Referencias:

4 comentarios:

  1. Entiendo que los grupos de autodefensa surgen por la falta de seguridad y protección de la población frente a la delincuencia organizada, no obstante, aunque mencionan una política de influencia no profundizan en que nivel se ha dado esa injerencia. Yo la asumiría con la atención del gobierno, ya no local, sino federal ante la situación, lo cual se relaciona con lo que señalan posteriormente sobre el intento de "legalización" de las armas usadas por dichos grupos. ¿Qué piensan ustedes?

    Por otro lado, concuerdo con la existencia de un proceso de autorreflexión dentro de las comunidades, en este caso michoacanas, pero ¿qué sucede con el resto de la población? Asimismo, sería interesante ver que tanto ha cambiado la legitimidad (si es que la hubo) otorgada por la sociedad a los autodefensas, a raíz de la captura de Mireles. Incluso, aludir a los problemas de identidad del movimiento, esto a partir de la publicación de los antecedentes penales de algunos de sus líderes como "El abuelo" e Hipólito Mora.... sin olvidar que esta información resulta de una acción del sistema ante las amenazas del mundo de la vida.




    *En su texto faltan algunos acentos y comas; además, hay "dedazos".

    ResponderEliminar
  2. Inicio mi comentario felicitando al equipo por la disitnción primordial de las etapas del movimiento, cuando éste fue reactico y cómo evolucionó a un estado proactivo. No obstante, tengo varias anotaciones:
    En primer lugar, la mayoría de sus oraciones son excesivamente largas, no hay comas, pausas, puntos, etc. lo cual entorpece la lectura. Posteriormente coincido con Ana, se les fueron acentos básico como "ejército" y "adaptó", que hasta cierto punto vuelven la idea ambigua.
    En lo que respecta al desarrollo teórico, sugiero que sustenten cómo fue el crecimeinto del movimiento. Afirman que más personas se han ido uniendo a éste, pero no explican en qué argumentos se basaron para ello.
    Finalmente me hubiera gustado que la conclusión que dan, sobre que la participación ciudadana en México únicamente aparece cuando los derechos humanos básicos se ven atentados, la realizaran a título personal. Aunque en esta segunda unidad hemos revisado datos históricos que sustentan su cierre, para este estudio de caso en el que no citaron dichas fuentes, pareciera que todo su trabajo es de ámbito acádemico y su conclusión una opinión fuera de contexto.

    ResponderEliminar
  3. Me agrada la manera en que han estructurado la situación de las Policías Comunitarias de Michoacán, queda muy claro el objetivo del ejercicio y los conceptos teóricos abordados en clase. Encuentro ciertos errores ortográficos y de sintaxis evidentes que obstaculizan un tanto el proceso de lectura y de comprensión del texto, por ejemplo: en principio la falta o exceso de puntos y comas; también omiten algunos acentos que pueden hacer que las palabras signifiquen algo distinto a lo que quieren decir; otro aspecto es que en ciertas partes pude identificar algunos enunciados que pueden caer en lo subjetivo, deben sustentar esos argumentos para que el análisis sea viable. En cuanto a contenido me habría gustado que dieran a conocer la posición de la sociedad externa al movimiento para que el proceso de autoreflexión quedara mejor ejemplificado. En cuanto al carácter Reactivo-competitivo-proactivo mencionan que el movimiento se encuentra en el primer y tercer nivel, pero yo agregaría que también es competitivo porque resulta de un ejercicio contrario a lo que es el narcotráfico y lleva a cabo el ejercicio que debería realizar el Estado.

    ResponderEliminar
  4. Éste es uno de los trabajos que más captó mi atención, partiendo del hecho de que en éstos momentos está en la agenda setting el video de los corresponsales de Televisa y "La Tuta", esto como una actualización al ya desmembrado grupo de las autodefensas, por un lado la salida y arraigo de Mireles por parte de Estado causó una coalición entre el nuevo líder de éste grupo dejando las puertas abiertas a el grupo delictivo dominante de la región "Los Caballeros Templarios". Sin embargo éste es un caso de reflexión más que de análisis ya que el contexto del narcotráfico en México sigue a la alza y no hay quien los pare. Bien dicen que si no puedes con el enemigo únetele. En conclusión me queda la autoreflexión del qué pasaría si cada estado de la república legitimara sus autodefensas para cubrirá una de las necesidades más carentes en el país, la seguridad. La pelota ésta en el aire.

    ResponderEliminar