martes, 16 de septiembre de 2014

Detox (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Rodríguez Valencia Maribel
Martínez Velázquez Alma Gabriela
Mata Cuevas Erick Ricardo

Levi's y otras compañías de ropa, se han visto envueltas, desde hace un año, en un conflicto donde Greenpeace las señala como culpables de la contaminación de ríos en Aguascalientes y Querétaro. Lavamex es una maquila que trabaja para la trasnacional Levi's, y que desde hace tiempo se encuentra perseguida por este grupo de activistas, debido a que vierten desechos tóxicos como nonilfenol, bencenos triclorados y ftalatos, usados en la producción de detergentes, resinas y plásticos.

En este caso, de acuerdo a las tesis de Tilly, consideramos que es una organización reactiva, ya que en la mayoría de sus casos, y en particular Detox, sí hacen un llamado a las autoridades pertinentes (Estado) para atender y solucionar el problema presentado. Aunque proponen soluciones, éstas están pensadas a partir de las leyes y los derechos que protegen a los seres humanos y al medio ambiente.

En “Sociedad Civil y Teoría Política” se mencionan dos tipos de movilización, en la cual: al considerar a esta organización reactiva, su acción será defensiva, entendida como “una implicación de movilizaciones defensivas ante una amenaza del exterior. Claramente, lo que está en juego es la defensa de un mundo de la vida tradicional, estructurado comunalmente, contra la “modernización”.”[1]

Por su parte, Habermas nos habla de la acción comunicativa, la cual es en pro de una racionalidad de la acción, en el cual el grupo de personas por medio de la fabricación intencional y expresiva subjetiva de la persona al igual que una manifestación de deseos (no al desecho de tóxicos en aguas) a un grupo de personas que formarían su público. Que, por medio de dicha acción, se pretende llegar en común acuerdo sin dejar de lado el mundo subjetivo de los dos grupos al igual que la interacción en el mundo social (como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas).

Uno de los objetivos del movimiento es lograr un cambio dentro de la industria de la producción textil alrededor del mundo para no afectar la calidad de vida de los ciudadanos que habitan en las inmediaciones de las fábricas que surten a las empresas. Es precisamente aquí donde se puede aplicar una de las tesis de Habermas, específicamente la que habla del surgimiento de la modernidad cultural, en la que se habla de que a partir de la autorreflexión se puede lograr la modernización del mundo.

Más del 70% de los recursos de agua dulce en México se ven afectados por la contaminación de todas las fuentes, y la preocupación por los efectos sanitarios de la contaminación del agua han dado lugar a conflictos en varias partes del país. (greenpeace) Es por esta razón que Greenpeace busca incidir en las políticas de las empresas que aceptaron el reto para evitar que se agraven este tipo de problemáticas tanto en México como en otras partes del mundo.

Referencias:
  • Godoy, Emilio. México: las aguas bajan turbias de la maquila. Inter Press Service. Agencia de Noticias. URL: http://www.ipsnoticias.net/2012/12/mexico-las-aguas-bajan-turbias-de-la-maquila/ Recuperado el 23 de agosto del 2014 a las 12:15
Trabajos citados:
  • Greenpeace. (s.f.). greenpeace.org. Recuperado el 2014 de agosto de 24, de greenpeace.org: http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Parar-la-contaminacion/Agua/Campana-Detox-/Historial-Detox/



[1] Jean L. Cohen, SOCIEDAD CIVIL Y TEORÍA POLÍTICA, Capítulo X. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA SOCIEDAD CIVIL, p. 15

6 comentarios:

  1. Dejaron algunos vacíos en cuanto a teoría, sólo mencionaron una de las tres tesis que propone Habermas,sin embargo, son uno de los pocos equipos que citan que elementos teóricos se retomaron de Tilly.
    Dentro de su texto hizo falta una conclusión que complementará su análisis, ya que el último párrafo que colocaron en su trabajo funge más la función de introducción a la problemática de su tema que como conclusión.
    Su texto tiene párrafos cortos y concisos, sin embargo, ante la ausencia de varios elementos teóricos el análisis algunas ideas no se completaron de manera concreta. Y dentro de de sus referencias sólo mencionan uno de los libros que se tenían que consultar para este trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que este es uno de los análisis más claros y mejor redactados, tanto en la explicación del contexto como en la aplicación de los conceptos teóricos que utilizaron. Además, considero que introducir datos como el porcentaje de recursos de agua dulce afectados por la contaminación de las transnacionales es pertinente para dejar en claro cuál es el impacto del movimiento en la sociedad.
    Por otro lado, pienso que falto profundizar en algunos de los conceptos para entender mejor la evolución del movimiento; en el mismo sentido, no explicaron si Detox es un movimiento respaldado por Greenpeace o se ha institucionalizado como una organización que forma parte de la primera o es independiente aunque luche por la misma causa; así mismo aclarar si el análisis se centra en Detox o en la ya mencionada Greenpeace pues es confuso al leer "consideramos que es una organización reactiva, ya que en la mayoría de sus casos, y en particular Detox".

    ResponderEliminar
  3. Su texto es uno de los más interesantes me gusta la idea de hablar de un problema social que especifica la utilización de una prenda de vestir tan común. Estas son las observaciones que tengo:
    - La introducción o el contexto que dan del problema me parece lo suficiente claro y conciso. Ya que explica en pocas palabras cual es el problema, donde se lleva a cabo, quienes son los implicados y el tiempo en el que empezaron las movilizaciones.
    - No me quedo claro una cosa, no explican como tal que él es movimiento Detox, si es de Greenpeace, cuál es su objetivo. Y creo que es muy importante mencionarlo, porque el título de su trabajo lleva el nombre de este movimiento y sin embargo no hay mucha referencia de él.
    - Uno de los problemas que se detectan es que si bien han sustentado su trabajo con citas (lo cual es bueno) como que no se aplica bien a la problemática. Es decir, dejan que la cita haga todo el trabajo, por ejemplo el tercer párrafo pudieron especificar en este caso cuál era la amenaza exterior, que de la vida tradicional está en juego por Lavamex.

    ResponderEliminar
  4. • Redacción:
    1. La redacción, en casi todo el texto, la considero correcta porque es clara, concreta, explicativa y sencilla.
    2. No queda lo suficientemente clara la idea que exponen al introducir las propuestas de Habermas. Asumo que es por la redacción, ya que vinculan muchas ideas a partir de la introducción de oraciones subordinadas sin poner “punto y seguido” o “punto y coma”.
    • Estructura:
    1. Hacen una introducción pertinente de la problemática; sin embargo, no sé si a cualquier otro lector le queda claro, en está introducción, si retomarán a Green Peace como organización para analizar o a la campaña Detox como movimiento social que le hace frente a Levi’s.
    • Análisis:
    1. La vinculación entre el concepto y el caso con el que ejemplifican a éste es claro. Dicen, por ejemplo, “de acuerdo a las tesis de Tilly, consideramos que es una organización reactiva, ya que en la mayoría de sus casos, y en particular Detox, sí hacen un llamado a las autoridades pertinentes (Estado) para atender y solucionar el problema”.
    2. Dejan claro cuál es el objetivo del movimiento.
    3. Su conclusión sintetiza el por qué Green Peace se enfrenta contra las grandes corporaciones de la moda partir de enunciar las consecuencias que ello acarrea.

    ResponderEliminar
  5. La utilización de los conceptos de la Tesis de Tilly son excelentes ya que el movimiento es reactivo y con acciones defensivas ya que surge a partir de la necesidad de detener la contaminación de recursos naturales por parte de la industria textil. Sin embargo, considero que faltó un poco explicar por qué utilizaban esos conceptos. También creo que las tesis de Habermas no están completamente desarrolladas en el texto e incluso en algunos momentos no entiendo si el caso es analizar Greenpeace o el movimiento Detox.

    ResponderEliminar
  6. Su explicación es bastante clara esto por dos razones. La primera es el tipo de lenguaje que están empleando porque aunque utilizan conceptos específicos y no entran totalmente a definirlos, éstos quedan entendidos luego de leer la parte del movimiento a la que lo están aplicando.

    La otra es porque jerarquizan la información y ordenan punto por punto las situaciones relevantes de la problemática y no se valen de palabras enlace para dar a entender que todo es parte de un mismo escrito y que lo anterior, precede y da pauta a su siguiente teoría.
    Además, el cierre es redondo y terminan dando más características del movimiento que justifican las partes de su análisis.

    ResponderEliminar