martes, 16 de septiembre de 2014

Caso de Michael Brown en Ferguson, Misuri (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Ordaz Morán Mery Siboney
Espinosa Álvarez Aura Ximena
Flores Romero Lucero Arizbeth
Pérez Beltrán Selene
Pérez Herrera Karen Alejandra
Sánchez Espinosa Ivan Alan


Michael Brown tenía 18 años cuando, el pasado 9 de agosto fue baleado por el policía Darren Wilson. La muerte del adolescente negro y desarmado a manos de un efectivo policial blanco ha vuelto a encender la tensión racial en Estados Unidos. Desde este suceso se han desencadenado una serie de manifestaciones, toques de queda, saqueos y violencia, al punto de que el gobierno federal envió a la Guardia Nacional.

Análisis del caso

En esta situación se puede identificar un movimiento social de carácter reactivo, ya que éste respondió a un suceso en específico, es decir la muerte de Michael Brown, por lo cual también se puede determinar como un movimiento defensivo, ya que se lucha contra el exceso de violencia de la policía norteamericana, así como contra el racismo, el cual los manifestantes declaran aún se encuentra presente en esta sociedad.

Si bien a partir de este movimiento no se ha generado una organización establecida, si han sido varias las organizaciones que se han unido a las protestas.  Además se ha retomado un conflicto que aparentemente ya estaba solucionado, o al menos había disminuido, éste es el racismo.

Asimismo el movimiento ha comenzado a ampliar su ciclo de vida, ya que las protestas han comenzado a expandirse más allá de Ferguson, Misuri. Recientemente las protestas contra la violencia excesiva de la policía se han llevado a cabo en diferentes estados norteamericanos, por ejemplo en Nueva York, donde se ha mostrado apoyo al movimiento que surgió en Misuri.

En cuanto a las tesis que plantea Habermas tenemos que:
  1. Primera Tesis. Ésta nos habla acerca de la comparación que hay entre lo funcional con lo estético. En nuestro caso lo estético, no es visto de buena forma ya que son los saqueos y las manifestaciones que se están presentando para exigir la justicia. La violencia que se ha presentado en los días transcurridos se pensó se desatará una guerra civil. Lo funcional es visto por todo el mundo, ya que se han unido a estas manifestaciones.
  2. Segunda Tesis. En ella podemos notar la rivalidad entre el sistema y el modo de vida, en éste caso, entre la policía y la población de Ferguson. Por un lado tenemos la inconformidad ante el racismo que se suponía estaba superado, pero sobre todo, ante el abuso de poder que ha ejercido el cuerpo policíaco en los últimos meses. Además de la indiferencia por parte del gobierno, ya que no se ha obtenido respuesta alguna para la resolución del caso, a pesar de las constantes manifestaciones.
  3. Tercera Tesis. Aún no llega a consolidarse de manera dual ya que apenas se está conformando, está iniciando su ciclo de vida, sin embargo pudiera aliarse con otro tipo de instituciones que se encuentran ya formalmente establecidas e incluirlas en sus protestas para lograr un mayor interés internacional.
Finalmente se debe rescatar el hecho de que a partir de un suceso en particular, se ha llamado a la sociedad para luchar contra dos causas muy distintas, pero que en varias ocasiones se han visto vinculadas. Sin tomar una posición a favor de ninguno de las dos versiones de esta historia, se puede decir que este movimiento puede ayudar al resurgimiento de la lucha contra el racismo, además de generar presión sobre el tema de violencia en Estados Unidos.

Referencias:

10 comentarios:

  1. En este caso en particular, debería existir una clara distinción entre los problemas sociales que son causa y/o consecuencia del racismo, la violencia por parte de la policía, así como los saqueos y violencia generada como reacción de la población ante la problemática, puesto que se trata de momentos diferentes de la movilización. Pienso que al distinguir estos 3 aspectos se podría hacer un mejor desarrollo de las tesis de Habermas y lo expuesto por Arato y Cohen, de otra forma el análisis es holístico, pero no del todo útil para entender la problemática.
    Finalmente, me parece un error muy grave en el análisis (sobre todo si se parte de tal tesis) afirmar que el racismo es un problema que "aparentemente ya estaba solucionado", una de sus opciones pudo haber sido remitirse a estadísticas de percepción en cuanto al racismo en Estados Unidos para respaldar la afirmación o, simplemente, destacar cómo tal problemática ha modificado las normas de comportamiento en ese país durante cierto periodo para, así, dejar en claro cuál es la importancia del análisis.

    ResponderEliminar
  2. Quizá, ese problema de identificación sobre los conflictos sociales a los que alude el movimiento, ya mencionados por ustedes y por Magdalena, radica precisamente en esa falta de identidad de la acción colectiva. Lo anterior, repercute en los objetivos, ciclo de vida y resultados del movimiento al tratar de defender cierta institución.

    Por otro lado, les faltó aludir al concepto de política de influencia; ésta se hace visible en dos aspectos, afectando una decisión e influyendo en la opinión pública:
    -- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, criticó los actos de violencia de la policía en Missouri, además de indicar al Departamento de Justicia y al Buró Federal de Investigaciones (FBI) que se encargaran de la investigación de la muerte de Michael Brown.
    --En segundo lugar, está el papel de la opinión pública; pues se creo en Twitter la etiqueta #IfTheyGunnnedMeDown, la cual, en sólo un día se volvió viral y fue usada unas 100,000 veces. Esto también remite al uso de los medios de comunicación por parte del movimiento y consecuentemente, al reconocimiento y legitimidad dada por el resto de la sociedad hacia éste.

    ResponderEliminar
  3. Aplaudo que abordaran un tema que ningún otro equipo tocó, así como el hecho de que no únicamente se quedaran en el análisis de caso; sino que al final esbozaran lo que podrían considerarse sugerencias para la sobrevivencia del movimiento. Las únicas puntualizaciones que yo haría son: de carácter conceptual (no plantear un movimiento "reactivo" y "defensivo" como dos categorías, ya que son la misma; corregir "modo de vida" por "mundo de vida"; y tratar de fundamentar más sus conclusiones con respecto a las tesis de Habermas, en especial la 1a y la 3a, ya que son las pobres), de carácter sintáctico y de redacción (únicamente tratar de recurrir a más signos de puntuación fuera de la coma, cuentan con párrafos conformados por una sola oración.
    Finalmente reitero la observación de Magdalena, caer en afirmaciones como "aparentemente solucionado" no sólo implican la necesidad de aportar sustento al argumento (el cual no está presente en este trabajo), sino que hasta cierto punto frena la posterior reflexión a propósito del tema

    ResponderEliminar
  4. Elegí su caso porque me parece sumamente interesante. Creo que la mayoría de nosotros nos enfocamos a cuestiones nacionales, pero la falta de cohesión sociedad y participación ciudadana se replica en muchas partes del mundo.
    También coincido en que faltan argumentos para sustentar su trabajo. Si encontraron información donde decía que el conflicto del racismo ya estaba solucionado, deberían poner la cita para darle mayor credibilidad a su escrito.
    Finalmente, considero que no era necesario aplicar las tres tesis de Habermas. Para este caso, la segunda es la que más aplica y pudieron desarrollarla a mayor profundidad.

    ResponderEliminar
  5. Este caso refleja que los países considerados como desarrollados se basan en estándares económicos mas no en el bienestar social. El racismo podría parecer un tema superado pero es claro que si bien ha reducido, sigue latente y sólo requiere de una chispa para que se abran las confrontaciones en la sociedad .
    Considero que sería pertinente contextualizar un poco más el caso, por ejemplo podrían haber explicado la situación de Estados Unidos en cuanto al tema de racismo y las condiciones sociales, políticas y culturales que rigen a la sociedad norteamericana. Todo esto con la finalidad de entender mejor el caso y comportamiento de los integrantes del movimiento.
    Su análisis me parece pertinente y es importante resaltar que el movimiento perdió legitimidad al cometer actos de saqueo y vandalismo. Esto nos deja claro la falta de autorreflexión de los participantes. Por lo tanto, no basta con una acción colectiva si las personas no realizan acciones comunicativas regidas por el mundo de la vida, porque sin esto no pueden aspirar a ningún cambio en la estructura social.

    ResponderEliminar
  6. Creo que la forma en la que está estructurado el trabajo es muy buena pero faltó un poco de contexto. Aunque no creo que algunas suposiciones estén suficientemente fundamentadas como cuando mencionan que "el racismo estaba erradicado". Actualmente existen muchísimas organizaciones que siguen peleando por la igualdad, incluso desde antes de que este caso sucediera. Creo también, que una forma de alargar el ciclo de vida de organizaciones civiles es a partir del entendimiento, no es difícil encontrar que un acontecimiento interesó a diferentes movimientos ya que si nos pusiéramos a reflexionar sobre cada uno, encontraríamos que todos tienes puntos de intersección con otros.

    ResponderEliminar
  7. Considero que el análisis es muy general. Hace falta mencionar algunos antecedentes y contextualizar. Su análisis también carece de argumentos ¿cómo puede haber existido una aparente disminución del racismo y se da un homicidio por tal motivo? causa confusión. La elección del tema fue pertinente ya que abordan un caso en el extranjero con un problema tan común como el racismo. A modo de sugerencia, pueden revisar estadísticas publicadas a propósito de la desigualdad que se vive en estados como Misuri por condiciones raciales, desde las oportunidades laborales, hasta las detenciones injustificadas a afroamericanos o latinos.

    ResponderEliminar
  8. El tema me parece muy interesante y fuera de lo común con respecto a la temática abordada por los otros equipos. Me agrada mucho la estructura del texto que utilizaron, pues no explicar punto por punto cada concepto sino que todo lo ponen de manera corrida y con cierta relación entre los conceptos.
    En la primera parte de su análisis, les faltó mencionar el nombre del autor que desarrolla dicho concepto, de la manera que lo hicieron al final al mencionar las tesis de Habermas.
    Por otro lado, concuerdo con la opinión de mis compañeros, les falta justificar con citas algunos datos importantes, así como explicar un poco más del contexto.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. El Caso de Michael Brown en Ferguson, Misuri me parece bastante interesante ya que puede relacionarse con el Icebucketchallenge entendiendo que estas movilizaciones civiles se debieron a movimientos ciclicos que se fortalecieron a raíz de que un suceso o en el caso del icebucketchallenge una persona los puso en la mira publica.
    En el caso de Caso de Michael Brown en Ferguson, Misuri el uso de las redes no fue tan intenso como en el reto del balde de agua helada, pero el hecho de haberse dado a conocer en las noticias le permitio tener la visibilidad para que la comunidad de Misuri (en especial la comunidad afroamericana) buscara esclarecer dicho asesinato.
    Creo que el equipo que expuso este caso abordo una temática que pocos equipos consideraron y que en este caso fue ¿qué pasaría con este movimiento después de que se esclareciera el caso de Michael Brown? Me parece que el tomar en cuenta dicho aspecto permite darle seguimiento a este movimiento social y que con dicha acción se empieza con el proceso de auto reflexión que resulta ser el fin ultimo de toda organización civil.
    Por lo cual considero que el darle seguimiento al caso de Michael Brown permitirá observar si las organizaciones que ahora están involucradas en esclarecer la situación de Brown lograrán hacer un cambio de objetivos o si en efecto el movimiento social desaparecerá y no le dará continuidad a lo logrado para así esclarecer no sólo el caso de Brown sino el de muchos mas afroamericanos que han sufrido algun tipo de violencia racial.

    ResponderEliminar