martes, 16 de septiembre de 2014

Análisis de la Asociación ALS #IceBucketChallenge (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Lisseth Mariana Pérez Manríquez
Guzmán Castañeda Tzintli
Granados Oviedo Calli Yael
Contexto y Antecedentes:
Esclerosis lateral amiotrófica (ALS),  es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal. Las neuronas motoras alcanzan el cerebro a la médula espinal y la médula espinal a los músculos a través del cuerpo. La degeneración progresiva de las neuronas motoras en la ELA eventualmente lleva a la muerte. Cuando mueren las neuronas motoras, se pierde la capacidad del cerebro para iniciar y controlar el movimiento de los músculos. Con la acción muscular voluntario afectado progresivamente, los pacientes en las etapas avanzadas de la enfermedad pueden ser totalmente paralizados. [1]
El Ice Bucket Challenge o también llamado Desafío del balde de agua fría, es una campaña publicitaria solidaria que busca más que nada generar un tipo de conciencia poniéndose en el lugar de las personas que padecen una enfermedad, del mismo modo al hacer el desafío  de tirarse el balde de agua logran donaciones para poder encontrar la cura de esta enfermedad.

Análisis
Sin duda, como lo explican Arato y Cohen, dentro de la acción colectiva, que en este caso se trata de una institución que intenta solucionar un problema en especial (Esclerosis lateral amiotrófica), el nivel de acción que se presenta es el nivel menos visible; las formas de organización y comunicación del propio grupo hace posible la vida diaria y la continuidad de la participación de los actores dentro de la sociedad[2].
“Arato & Cohen, (2010): SOCIEDAD CIVIL Y TEORÍA POLÍTICA. México: Fondo de Cultura Económica.”

Según las categorías analíticas que propone Tilly para los tipos de acción colectiva captan este cambio general, en este caso la campaña propuesta por la asociación ALS, se trata de una acción meramente proactiva. A diferencia de la acción competitiva que implica conflictos entre grupos comunales existentes a nivel local sobre los recursos pretendidos por rivales o la acción colectiva “reactiva” en donde un grupo reacciona a las demandas de otro grupo por un recurso que actualmente está bajo su control; las acciones colectivas “proactivas” asumen las demandas grupales de poder, privilegios o recursos que previamente no existían. En este caso, los esfuerzos por controlar y no rechazar, a los elementos de las estructuras nacionales, llevan a la formación de organizaciones complejas que tienen finalidades especiales, en lugar de los grupos comunales.
Con base a las leyes de Habermas retomamos la primera tesis de emergencia de la modernidad cultural” en donde podemos percibir claramente este movimiento social  trasladándolos a una reflexión  realizando la acción  con un balde de agua.
En la segunda tesis tenemos la distinción entre sistema y mundo de vida” en este movimiento  podemos ver  reflejado en  las personas que nunca habían escuchado hablar de ALS, ahora cada vez más  personas están comprometidas en la lucha para encontrar la cura de esta enfermedad. Finalmente en la tercera tesis de Habermas “El carácter dual de las instituciones”  donde la institución tiene que adaptarse a ALS  en la cual todavía no tiene cura es un modo de adaptación a esa nueva enfermedad  buscando  solución lo más pronto posible.

La importancia de una comunicación estratégica en cualquier movimiento es esencial ya   radica en la buena organización  e identidad  que se tiene del mismo, sin estos elementos no podrían tener resultados.

Referencias: 
  • LS ASSOCIATION, (2010). What is ALS?. Recuperado de http://www.alsa.org/about-als/what-is-als.html
  • Arato & Cohen, (2010): SOCIEDAD CIVIL Y TEORÍA POLÍTICA. México: Fondo de Cultura Económica.



[1] ALS ASSOCIATION, (2010). What is ALS?. Recuperado de http://www.alsa.org/about-als/what-is-als.html
[2] Arato & Cohen, (2010): SOCIEDAD CIVIL Y TEORÍA POLÍTICA. México: Fondo de Cultura Económica.

10 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. El texto introductorio es pertinente para saber de qué va el análisis. No obstante, en el primer párrafo del análisis no queda claro el porqué afirman que el nivel de acción es el menos visible, con el Ice Bucket Challenge comenzó a hacerse notorio entre la población… a menos que hagan referencia a la existencia de la asociación y la enfermedad antes del reto. De ser así, se debería haber especificado si hablan de la institución antes o después del reto.
    Por otro lado, en: “las formas de organización y comunicación del propio grupo hace(n) posible la vida diaria y la continuidad de la participación de los actores dentro de la sociedad”. ¿Cómo se hace posible la vida diaria? Entiendo que la continuidad de la participación es a través del desafío pero no entiendo cómo la organización y comunicación hacen posible la vida diaria (específicamente en este caso).
    Respecto a las categorías analíticas de Tilly y considerando el espacio otorgado para publicar, mencionar el porqué la campaña es proactiva es suficiente, no era necesario describir qué es la acción competitiva o la acción colectiva reactiva. En las tesis de Habermas consideren que ley y tesis no son sinónimos. En la segunda tesis, más que reflejarse en las personas que nunca habían escuchado hablar de la enfermedad, hace referencia a cómo la enfermedad –presente en el mundo de vida- afecta a cierto sector de la población y al no ver que el Estado muestre solución inmediata, dentro del mismo mundo de vida se busca una movilización para llamar la atención no sólo del Estado sino de la sociedad en general. En la tercera tesis, considero que el Estado no tiene que “adaptarse” a la enfermedad sino que debe buscar las maneras de dar soluciones, como con donaciones para investigaciones que agilicen las investigaciones en la búsqueda del cura.
    En el último párrafo se ve muy forzado hablar sobre la importancia de la comunicación estratégica dentro de los movimientos porque en todo el texto no se hizo referencia alguna sino hasta el final en dos renglones. Ahí mismo está un “ya radica”, al parecer iba un “ya que radica”. A todos nos pasa, por eso ante este tipo de dedazos, es importante que re-lean antes de enviar.

    ResponderEliminar
  3. Considero que este análisis, a pesar de ser atinado, no es concreto, esto debido a que el fenómeno del #IceBucketChallenge permite ser abordado desde diferentes perspectivas, y a lo largo del texto no se logra identificar una en específico, esto queda en evidencia cuando primero se menciona que es una campaña y más adelante se le categoriza como movimiento social. Además genera confusión, ya que en ocasiones se centra en la enfermedad, otras veces en el desafío y otras más en la institución; cuando lo más pertinente sería o centrarse en el desafío como lo menciona el título, o ver al fenómeno como un todo formado por diferentes actores.

    Por otra parte, cuando se abordan las teorías de Habermas se podría ir más allá de lo superficial, especialmente en la segunda, donde se habla del mundo de vida y el sistema, en este caso se podría hablar de como la enfermedad se entiende como una necesidad generada en el mundo de vida, la cual está siendo ignorada por el Estado, desencadenando así en la búsqueda de ayuda en la sociedad.

    Finalmente, el último párrafo parece profundizar poco en la comunicación estratégica, ya que se menciona que es importante, pero no el por qué es así.

    ResponderEliminar
  4. El contexto lo encuentro adecuado, sin embargo en el análisis el primer párrafo es confuso porque no se explica ni se desarrolla, a qué se refieren con nivel menos visible, tampoco el por qué la vida diaria es posible en las formas de organización y comunicación del grupo.
    En cuanto a las categorías analíticas de Tilly, la definición de los conceptos pudo haber sido sustituida por comparaciones con otros movimientos de la misma temática (salud). Respecto a la acción competitiva, creo que se podría salir del nivel local que se menciona, considerando que el movimiento tuvo repercusión a nivel mundial, y entonces se volvería competitiva en diferentes sectores y/o con organizaciones similares.
    En las tesis de Habermas la redacción hace difícil la comprensión de las mismas: en la segunda, de lo que se quiere desarrollar como distinción entre sistema y mundo de vida; y en el caso de la tercera, no se específica (o no se entiende bien) a qué institución se refiere, además se debe tener en cuenta que es más una “consideración” que una “adaptación”.

    ResponderEliminar
  5. Primero que nada hay que cuidar las expresiones y como calificamos un acto o nos referimos a un hecho. El tema no me queda claro por como lo abordaron ya que dan por hecho que el lector conoce muchas cosas del tema imagino que por el impacto que tubo en redes sociales pero hay que escribir hasta para aquellos que no conocen del caso.

    El análisis me parece un poco superficial y en algunos puntos creo pudieron hacer comparaciones para que quedara más claro o ejeplificaciones para que quedase más claro, el cierre no me queda claro pues siento que se les acabo el espacio sin poder concluir, esto nos lleva a una incorrecta síntesis o no ser concretos en los puntos que se abordan.

    ResponderEliminar
  6. ALS #IceBucketChallenge surge como un movimiento social inspirado en un individuo con Esclerosis lateral amiotrófica. Retando a las personas a echarse una cubeta con agua fría y donar, es la forma de como este movimiento pretender lograr su objetivo (recabar fondos para la causa), sin embargo, desde mi perspectiva considero que este movimiento a lo largo de su ciclo de vida gana reconocimiento pero su objetivo primordial se va difuminando e incluso se presta a un mero juego de moda.
    Con lo que respecta al escrito del equipo, considero que el párrafo que contiene el primer análisis no se comprender del todo; por tanto, resulta complicado entender la relación teórico-práctica. Con lo que concierne a la redacción, me parece que se presentan diversos problemas que provocan que el texto no pueda ser leído de forma fluida y por tanto, sea complicado hilar los conceptos.
    En la transmisión de ideas, pienso que les hizo falta profundizar un poco más e interrelación con mayor exactitud los aspectos teóricos con el movimiento y anexar cómo se observa el ciclo de vida de la causa. No obstante, me parece que fue adecuado retomar el tema, pues resulta interesante observar cómo las redes sociales pueden ser benéficas para la expansión de un movimiento.

    ResponderEliminar
  7. Un tema muy interesante que puede ser analizado desde diferentes perspectivas según el objeto de estudio. Considero que en la primera parte, contexto y antecedentes, el equipo se queda corto. Me hubiera gustado leer acerca de cómo inicia tal movimiento, sin asumir que todos los lectores conocen los inicios de tal campaña.

    En la redacción, me parece que se pueden sustituir algunas frases para una mejor presentación y entendimiento por parte de nosotros los lectores. Así mismo, creo que se tuvo que realizar una revisión previa a la entrega del documento para visualizar si en realidad se entendían las ideas que querían llegar a transmitir.

    En cuanto al análisis supieron sintetizar la información con la que contaban sin dar tanto "choro". Sin embargo para la conclusión del tema, era pertinente que se señalara qué impactos tuvo el movimiento, qué se logró y qué pasó en los últimos días.

    ResponderEliminar
  8. Como primer punto, considero que la introducción para entender el movimiento #IceBucketChallenge es muy buena, pues se mencionan las características de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, al igual que se describe el movimiento; lo cuál, permite tener un panorama claro del tema a tratar. Sin embargo, al momento de hacer la relación teórico-práctica se quedaron en lo obvio, cuando pudieron haber profundizado más, sobre todo en las tesis de Habermas, pues se quedan en lo perceptible mas no se percibe un análisis crítico de la situación.
    Aconsejo darle la importancia que requiere cada sección del trabajo, pues cada una juega un papel importante y esta vez se enfocaron a la introducción y no al desarrollo que, desde mi punto de vista, era lo más importante.

    ResponderEliminar
  9. Considero que el Ice Bucket Challenge fue una buena elección para su análisis ya que hace unas semanas se encontraba en pleno auge y logró hacerse viral en varios países gracias al uso de las redes sociales. Lo anterior pudo haber sido la unión entre la explicación del contexto y el ciclo de vida del movimiento.; así como para mencionar las diferentes organizaciones que trabajan en red con fines de ayudar a los enfermos de la esclerosis lateral amiotrófica (ALS).

    Siento que les faltó desarrollar y explicar más las tesis de Habermas ya que dentro de su caso tenían varios elementos para aplicarlos, también me parece que su conclusión quedó un poco corta y ambigua, les faltó aterrizar los conceptos explicados en el texto.
    Finalmente, creo que al inicio de su análisis, en el contexto se basan más en explicar que es la enfermedad que el movimiento en sí, por lo que hubiera sido bueno que agreguen un poco más sobre porqué surgió el movimiento.

    ResponderEliminar
  10. Un tema bastante interesante y en el que al parecer el límite de espacio no dejó ver un análisis completo en donde se diera un mayor contexto de la situación. Si bien en el primer párrafo se menciona en qué consiste, las palabras se repiten en varias ocasiones y lo vuelven confuso.
    Además, algunas de las expresiones son más coloquiales que otras y como lector, eso nos puede causar algunos problemas.

    Por la parte del análisis y la forma de retomar a los autores, considero que a pesar de que se mencionan los conceptos, no están completamente ligados al movimiento o se explican solamente desde su definición como tal pero sin ejemplificar con el caso.

    Asimismo en el último párrafo en que cierran el tema se hace también con un concepto a parte que a pesar de dejar clara su importancia, no fue aplicado directamente al movimiento.

    ResponderEliminar