Texto realizado por:
Becerril Castillo Daniela Mariel
Díaz Contreras María Fernanda
Vidal Mitzi Lady
La fuerza del movimiento social conformado por activistas en pro de los derechos de los animales se proyectó gracias a dos manifestaciones realizadas en enero del 2013, mismas a las que acudieron rescatistas de perros en condiciones de maltrato, integrantes de organizaciones defensoras de animales y miembros de asociaciones protectoras; esto luego de que se realizaran en todas las delegaciones redadas contra perros callejeros (prohibidas en la ley) y de que además, se culpara sin una clara argumentación, de los homicidios en Cerro de la Estrella.
La acción colectiva del movimiento pro animal se manifiesta en dos dimensiones, la gran escala referida a las marchas en el zócalo de la ciudad y la otra en Iztapalapa; en un segundo nivel, las formas de organización y comunicación dadas entre los grupos, ha hecho posible su continuidad además de fomentado la participación de actores agregados como nuevos miembros.
Por otro lado el tipo de movilización está dada en dos sentidos, defensivo reflejado en ambas manifestaciones y ofensivos, ya que son producto de la proactividad del movimiento en el que se busca la mayor participación de los elementos del poder.
Asimismo, el movimiento se ha dado en tres formas: reactiva en el sentido de las denuncias sobre el maltrato hacia animales domésticos y en las demandas hechas a las autoridades, a fin de que éstas realicen una campaña de concientización sobre su cuidado; proactiva una vez que se lograra una reforma al Código Penal para sancionar el maltrato animal y que las solicitudes de modificación en materia legal, se amplíen hacia otras prácticas dañinas para estos seres; y finalmente competitiva, cualidad observada en las múltiples organizaciones que persiguen fines comunes y que con las manifestaciones, adoptaron a nuevos participantes.
Este fomento a la participación a la acción y la búsqueda de la ampliación del sentido del movimiento hacia otras prácticas de maltrato como la tauromaquia y los circos con animales, nos permiten observar que el ciclo de vida del movimiento tiene la posibilidad de ampliarse tanto en número de servicios, como en áreas geográficas a las que atiende, dado que en algunos Estados de la República como: Querétaro, Morelos, Colima, Guerrero, Chihuahua, Veracruz, Nuevo León, Guanajuato, Sinaloa y Jalisco, ya han sido eliminadas ambas barreras.
En cuanto a las tesis de la acción colectiva de Habermas, en la primera sobre “la emergencia de la modernidad cultural”, la autorreflexión generada por los cambios en las relaciones en las vidas social, política y cultural, está en la forma en que los activistas realizaban la marcha, disfrazados de animales heridos y “enjaulados”. Asimismo, Activistas Pro Animal, actúan dentro de la segunda tesis sobre la “institucionalización selectiva”, dado que defienden los derechos de los animales y están en contra de las compañías, instituciones o personas que atentan contra la integridad de éstos, sin embargo, “la colonización del mundo de la vida” relacionada con el desarrollo capitalista y las élites administrativas han obstaculizado dichas propuestas y potenciales. Finalmente, en el “carácter dual de las instituciones” entendemos que éstas, aunque si bien se están renovando, su incidencia en la transformación de la sociedad está basada en la imposición de normas que satisfacen a los activistas, pero aun limitando su participación por posibles incomodidades de la otra esfera, opositora del movimiento.
Tras el presente análisis, es posible concluir que si bien el movimiento activista pro animal ya ha pasado por las diferentes etapas de la acción colectiva, ha evolucionado de tal manera que ha incrementado la participación, generado conciencia y ampliado las fronteras de su propia actuación, con lo que no es previsible un colapso si las condiciones de su generación se mantienen y se adaptan a los diferentes contextos en los que prevea desarrollarse.
Referencias:
- Castillo, Elia. “Activistas pro animales se manifiestan frente a la ALDF” en Milenio. (Marzo 20, 2013). Disponible en: <http://www.milenio.com/df/circos_sin_animales-ALDF_0_265773664.html> (20.08.14; 20:00 horas).
- Redacción. “¿Qué Estados y Municipios en México prohíben circos con animales?” en Excélsior Especiales (Julio 26, 2014) Disponible en: <http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/07/26/972969> (10.09.14; 20:43 horas).
- Redacción. “Movimientos sociales en México se convierten, como nunca antes, en contrapeso de los Poderes de la Unión” en Sin embargo.mx. (Febrero 25, 2013). Disponible en: <http://www.sinembargo.mx/25-02-2013/537311> (20.08.14; 20:28 horas).
- Redacción IZQ.MX. GALERÍA: Cirqueros y activistas pro animales se manifiestan en el Zócalo. (Marzo 13, 2014). Disponible en: <http://www.izq.mx/comunidad/17382-cirqueros-y-activistas-pro-animales-se-manifiestan-en-el-zocalo> (24.08.14; 22:11 horas).
- Romero, Gabriela y Rocío González. “Activistas pro animales piden investigación seria en Iztapalapa”. La Jornada. (Enero 13, 2013). Disponible en: <http://www.jornada.unam.mx/2013/01/13/capital/031n1cap> (20.08.14; 20:12 horas).
La primera anotación que quisiera realizar es respecto a la redacción del texto y, puntualmente, al planteamiento del problema, pues me parece que no queda claro. Al referirse a "redadas contra perros callejeros (prohibidas en la ley)" ¿se refieren a redadas en contra de peleas de perros, las cuales están prohibidas por la ley? y cuando señalan "se culpara sin una clara argumentación, de los homicidios en Cerro de la Estrella" ¿hablan acerca de culpar a los perros por tales homicidios?.
ResponderEliminarPor otro lado, al utilizar la clasificación de Arato y Cohen no quedan claro a qué se refieren. Utilizan la clasificación respecto al carácter defensivo-ofensivo y también el referido a reactivo-proactivo-competitivo, sin embargo, me parece que considerar "las denuncias sobre el maltrato hacia animales domésticos y en las demandas hechas a las autoridades" forman parte del ámbito proactivo y no del reactivo, puesto que no se necesita incidir en la la ley para considerarse a una movilización como proactiva.
Como anotación final, habría sido mucho más útil para ejemplificar el uso de una organización en específico, ya que al no delimitar el análisis, se enfocaron en demasiados temas, por lo que el espacio resulta insuficiente para plasmar una clasificación adecuada. Señalo algunos de los temas abordados:
* Proactivistas en derechos de los animales.
* Marchas.
*Trabajo en red.
*Búsqueda de participación del Estado.
*Reformas al Código Penal.
*Ampliación del sentido del movimiento.
Considero que el tema es demasiado amplio en cuanto al número de las organizaciones en pro de este movimiento contra el maltrato animal, por lo cual hubiera sido recomendable enfocarse en una organización/campaña de ámbito internacional, por ejemplo Cruelty Free, que es es la campaña mundial para terminar con las pruebas en animales para cosméticos; sin embrago, considero que también fue apropiado abordarlo desde un contexto más cercano como el Distrito Federal y posteriormente al resto de la República, además de que se trata de algo que cobró fuerza recientemente debido a lo ocurrido en el Cerro de la Estrella con la matanza de perros callejeros.
ResponderEliminarAlgo que me parece que no queda claro es si Activistas Pro Animal son un movimiento de la sociedad civil o si ya están constituidos como una organización; si su caso es el primero (el de un movimiento) cuáles son las organizaciones que los respaldan o se han sumado, o cómo es la organización de sus activistas ¿redes sociales, tal vez?.
Finalmente considero que los elementos teóricos están bien aplicados al estudio de caso pues explican con claridad cada uno de estos, ejemplificando con las acciones del movimiento y la reflexión que ha detonado en la sociedad.
La primera opinión respecto a este trabajo es que existen algunos problemas de redacción, principalmente en la introducción, la cual brinda un contexto que sólo sería entendible en su totalidad a quienes conocen del suceso, ya que tiende a ser confuso en los datos que se brindan en la última parte del primer párrafo. Como parte de lo anterior considero una buena idea delimitar el título de manera que desde un inicio se pueda definir bien a los “activistas Pro Animal” de quienes se habla en el texto, para diferenciar al movimiento en específico, tanto geográfica como temporalmente.
ResponderEliminarMe parece un buen acierto que el movimiento se mencione en sus dos diferentes dimensiones, con sus respectivas acciones, aún cuando geográficamente la diferencia no es tanta. Además de tomar en cuenta las opciones posibles en el ciclo de vida a las que aspira el movimiento, sin embargo es en esta parte en donde no se enfatiza si para tales acciones se quedaría como un movimiento o como algo más grande, que formara parte de una organización o se convirtiera en una.
En cuanto a la parte teórica que incluye: las tesis de Habermas, las cuales considero están bien aplicadas y desarrolladas con relación al caso porque es fácil comprender las funciones del movimiento en las tres; y las categorías de Tilly, en cuyo caso la redacción falla y creo que algunas ideas pudieron sintetizarse más, a pesar de eso la distinción entre cada una es buena.
Lo primero que noté al leer el texto fue la amplitud con la que el movimiento cuenta, teniendo esto en cuenta uno consideraría que lo más adecuado sería delimitar su investigación o profundizar más en ella, ya que cualquier lector no entendería cosas como los "Homicidios en el Cerro de la Estrella" o el porqué de las marchas en Iztapalapa. De igual manera, la amplitud del tema se ve reflejada en los errores de redacción existentes en el texto, ya que al querer hablar de todo en un espacio tan limitado se presentan oraciones confusas e ideas incompletas.
ResponderEliminarEn cuanto a la parte teórica se aborda de manera correcta, pero hasta cierto punto es confusa. En específico cuando hablan del carácter reactivo del movimiento, ya que las demandas se encuentran más relacionadas con un sentido proactivo, debido a que existe una búsqueda de cambios por parte de los demandantes y no sólo un reclamo ante una postura o evento.
Finalmente, considero que el tema es muy interesante, pero sería más adecuado y práctico enfocarse a una organización en específico y no al movimiento en general, o en todo caso abordar tan sólo una las tantas demandas que mencionaron en su texto.
Al igual que mis compañeras considero que su redacción y la unión de ideas empleadas es inadecuada, debido a ello surgen confusiones sobre su tema, considero que un ejercicio que deberíamos hacer es re leer los textos antes de entregarlos.
ResponderEliminarCreo les sería útil citar autores vistos con el fin de definir el tipo de movilización así como empleo de tesis de Habermas, puede que la confusión surja por el tema elegido, algo que les ayudaría a aclarar y delimitar el tema sería partir de una organización enfocada en ello.
El tema que han abordado sobre Activistas Pro-Animal es un aspecto que me interesa mucho, por lo que me agradó se haya analizado. Por otra parte debo indicar los errores de sintaxis dentro del análisis, no quedan muy claros los conceptos teóricos que abarcan. Por ejemplo: cuando hacen referencia a la clasificación de Arato y Cohen del carácter defensivo-ofensivo, no tengo muy clara la razón del por qué lo consideran así. Además tampoco comprendo la idea de si en realidad se referían a que las redadas en contra de los perros callejeros son prohibidas por la ley o qué es lo que querían expresar. Por último, como recomendación para que la idea fuera más clara, me habría centrado en una sola organización dedicada a la defensa de los animales, por ejemplo: Mundo Patitas que es de la que tengo más conocimiento
ResponderEliminarEl tema de los activistas que defienden los derechos de los animales me parece que es muy amplio, por lo que abordarlo resulta complicado, sin embargo, considero que lograron establecer un puto de partida reciente y cercano a nosotros al iniciar el planteamiento con los homicidios en Cerro de la Estrella.
ResponderEliminarConsidero que lo más importante en este estudio de caso es el cumplimiento de la tercera tesis de Habermas, ya que esta acción colectiva originalmente establecida en el mundo de vida logro penetrar en el mundo sistémico con la reforma al código penal para sancionar el maltrato animal, el carácter dual de las instituciones se cumple, aunque evidentemente aún hay mucho por hacer.
Coincido con el equipo en que esta acción colectiva en pro de los derechos de los animales tiene los recursos para continuar su desarrollo, al poder ampliar sus fronteras geográficas y también al número de servicios que pueden proporcionar
¡Vaya tema! Para mí, uno de los más interesantes dentro de los análisis presentados en clase. El problema: un análisis generalizado de varios factores que influyen en el movimiento. Al igual que mis compañeras, considero que su análisis pudo ser mucho más concreto al centrarse en una organización en específico, lo que probablemente hubiera permitido explicar mejor los aspectos teóricos que abordaron. Sin embargo, dejando fuera los errores sintácticos, pienso que el análisis planteado de manera tal que los compañeros de clase podemos entenderlo, pero ¡ojo! el blog está al alcance de muchas personas, cosa que muchos equipos debemos considerar.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCoincido con varios de los comentarios que se han expresado anteriormente ya que su caso no se delimita en una organización, sino que va enfocado a un movimiento muy amplio, lo que acarrea grandes confusiones sobre todo en la introducción de su trabajo, donde no queda claro si hubo un motivo para las redadas que según su planteamiento se realizaran en todas las delegaciones, y a que se refieren con "los homicidios en Cerro de la Estrella" porque nunca hacen un referente a este caso, dan por hecho que todos cuentan con la información necesaria para comprenderlo, lo que me parece un error. Aunque fuera en un pequeño párrafo debieron contextualizar de una mejor forma su trabajo.
ResponderEliminarOtro punto que me parece muy importante es la forma en la que explicaron sus conceptos ya que permite al lector entender a que se refieren de manera más clara, aunque considero también, que el movimiento ya que presenta propuestas y no sólo se limita a manifestarse, se puede considerar más proactivo que reactivo. Finalmente creo que faltan las fuentes teóricas que consultaron para sustentar su trabajo, porque sólo se centraron en colocar aquellas que brindan información del tema y no las referencias teóricas que le brinden al publico en general mayor información.
Existen un sin numero de movimientos sociales para los que se han creado organizaciones civiles y el tema de los activistas pro animal es uno de ellos, es por esto que coincido con varios de mi compañeros con respecto a la necesidad de delimitar un poco más este tema enfocándolo a una ONGs o abordándolo desde una perspectiva que permita entender dicho tema así como su relación con diversas organizaciones enfocadas a defender a los animales pero siempre teniendo en cuenta el punto clave que es el análisis de dicha problemática.
ResponderEliminarEsto con la intención de poder realizar un análisis profundo que permita entender de raíz dicho movimiento social ya que revisar si se revisaran a muchas ONGs dedicadas a dicho movimiento el análisis sería muy largo y se dificultaría poder llegar a una sola conclusión, debido a que cada organización es diferente y poder entender este movimiento a partir de muchas ONGs dificultaría la obtención de resultados concretos.
Me parece que la conclusión es uno de los puntos más interesantes de su análisis y que a pesar del uso de varias ONGs para lograr contextualizar el trabajo, el ultimo párrafo tocó temas de vital importancia como el escalonamiento de las organizaciones de Korten, es por esto que creo que dicho tema tiene muchos más puntos de estudio interesantes y que pueden seguir ligándose con el escalonamiento de las ONGs, creo que si se continuara abordando al movimiento pro animal a partir del estudio de la transformación de las organizaciones civiles de este tipo se podrían obtener resultados muy interesantes y que inviten a la autoreflexión.