martes, 16 de septiembre de 2014

Movimiento #Yo soy 132 (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Vilchis Trujillo Susana Amairani
Martínez Jiménez Lorena
Rodríguez Lemus Diana
González Lara Gerardo

El 11 de mayo de 2012, en el campus de la Ciudad de México de la Universidad Iberoamericana tras la presencia de Enrique Peña Nieto los estudiantes de dicho plantel protestaron su descontento con el actuar del candidato presidencial en el caso Atenco, cuando éste era Gobernador del Estado de México. Dos días después Emiliano Gamboa Patrón, Líder Nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, declaró que lo sucedido había sido un boicot y que las personas que se encontraban fuera del auditorio no eran alumnos de la Universidad. Respondiendo a estas declaraciones, 131 jóvenes publicaron en las redes sociales un video en donde mostraban sus credenciales en las que acreditaron que eran estudiantes; así el movimiento se conformó por estudiantes mexicanos de educación superior mayoritariamente, de instituciones tanto públicas como privadas; buscó en sus inicios la democratización de los medios de comunicación y posteriormente, al paso del tiempo adoptó nuevas causas ajenas, alejándose de sus principios.

Según las tesis de Tilly, el  movimiento inició siendo defensivo - reactivo,  pues se consolidó como un grupo de jóvenes universitarios que luchaban por concientizar a la sociedad mexicana sobre las decisiones que estaban tomando el gobierno. Posteriormente se convirtió en competitivo,  pues comenzaron  a apoyarse de otras organizaciones (grupo de jóvenes de otros países) y sectores de la población que reforzaban y acrecentaban el movimiento, haciendo acción colectiva que generaba política de influencia.

Finalmente  se llegó a pensar en su colapso por la intervención de los diferentes intereses, la pérdida de los objetivos iniciales, la falta de credibilidad de los  fundadores y la contradicción con sus puntos rectores; sin embargo,  el movimiento amplio las fronteras geográficas, haciendo con esto  su  ciclo de vida más extenso.

TESIS DE HABERMAS
  1. Emergencia de la modernidad cultural:   El fin último de las organizaciones civiles  es cambiar la conciencia del individuo; en este caso el movimiento, se formó con el fin de que las personas autoreflexionaran sobre las  circunstancias actuales y reales de México; sin embargo,  el objetivo se perdió y  se constituyó como un movimiento social  que  alojaba a seres humanos carentes de emancipación, utilizados sólo para causar presión y así  alcanzar  los objetivos de los dirigentes.
  2. Distinción entre sistema y mundo de vida: Evidentemente la normatividad  y  el mundo de vida real  son aspectos que en México no se encuentran interrelacionados en su totalidad, pues  los procedimientos en muchas ocasiones se alejan parcial o totalmente a las necesidades que son manifestadas por los ciudadanos; por ello, este movimiento luchó por  un probable cambio y, si bien no logró sus objetivo tal como fueron planeados, sí estableció un proceso diferente de periodo  electoral.
  3. Carácter bilateral de las instituciones: las instituciones deben renovarse; el ejemplo claro fue el logro que obtuvo el movimiento al poder organizar el primer debate entre los cuatro candidatos presidenciales; pues instituciones como el Instituto Federal Electoral y distintos medios de comunicación modificaron la forma en que se llevaron con anterioridad las jornadas electorales además que empresas como Televisa abrieron espacio en su programación para debatir sobre distintos problemas que aquejan al país. ningun movimiento puede ser indiferente de las  normas que rigen a un país, por tanto es necesario que exista una relación entre la normatividad  que se encuentra establecida y la realidad que se presenta.



Referencias

Grupos de Autodefensa (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Arriaga Sánchez Valeria
Domínguez Pérez Ary Itzel
Martino Berrones Elisa Alexandra
Molina Ibarra Selene Lucero
Pérez Sandoval Alin Jimena

Los grupos de autodefensa o también conocidos como “policía popular o comunitaria“, es un movimiento social popular que surge públicamente en febrero de 2013 en Michoacán conformado por 10 mil hombres armados.

Estos grupos de civiles  están conformados por agricultores y ganaderos quienes decidieron tomar el control de la seguridad pública ante la inseguridad que vivían al estar inmersos en un contexto de narcotráfico (principalmente los caballeros templarios) y desconfianza de las autoridades locales.

Esta "policía popular" no era reconocida por el Gobierno estatal ni federal, debido a que no sólo peleaban contra los grupos delictivos, sino también con la policía y elementos del ejercito. Sin embargo el Estado no ha logrado acuerdos y estos siguen siendo independientes.

Las autodefensas son una acción colectiva ante la ineficiencia del Estado para poder solucionar los problemas y ha generado una política de influencia, tanto que la acción colectiva ha trascendido y a logrado expandirse alargando su ciclo de vida al ampliar sus fronteras, es decir éste movimiento amplió fronteras geográficas y así más personas se identificaron y se unieron.

Los grupos de autodefensa son un movimiento defensivo porque luchan contra una amenaza del exterior que es la inseguridad que viven gracias a los grupos de delincuencia organizada, tratan de defender el modo de vida que anteriormente llevaban.

Además, son un movimiento social reactivo y a la vez proactivo, la primera debido a que todas las comunidades afectadas por la inseguridad ocasionada por el narcotráfico no están de acuerdo con el Estado en los procesos que ha llevado a cabo, ya que no ha solucionado el problema de la inseguridad.

Debido a que el Estado no ha cubierto la necesidad social de seguridad, los ciudadanos comenzaron a unirse para proponer una solución a este problema, dando como resultado estos grupos de autodefensa, razón por la cual se considera también un movimiento proactivo.

A pesar de ser el Estado el único  que puede tener un monopolio  con respecto a las armas y de la violencia,  las autodefensas  han creado  un espacio social  y autónomo  dentro de  la sociedad misma  que   lucha por los derechos  de  las comunidades michoacanas.

La primera tesis nos lleva a notar la autoreflexión que existe en los grupos de autodefensa. Éste movimiento social busca que sus integrantes estén informados acerca de los acontecimientos violentos que no dejan a la sociedad vivir en paz y eso conlleva a que los individuos del movimiento y de los alrededores entiendan la importancia de defenderse ellos mismos. El resultado de ésta autoreflexión es que cada vez más personas se unen al movimientos.

En cuanto a la segunda tesis, ésta nos habla acerca de la distinción del sistema y del mundo de la vida. Es decir, para el sistema la seguridad brindada es necesaria para cubrir las necesidades de los pobladores sin embargo la autoreflexión lleva a los individuos a darse cuenta que las leyes ya no se adaptaron al mundo de la vida y por ende se desarrolla una acción colectiva donde se exigen nuevas leyes y más seguridad.

La tercera tesis, en la que expone el carácter dual de las instituciones, este se refiere a que las instituciones deben considerar los aspectos del mundo de vida para crearlas normas. En le caso de las autodefensas, el Estado y las instituciones no consideraron en un principio el mundo de vida de los pobladores de Michoacán porque no resolvían completamente sus necesidades de seguridad .

Al formarse las autodefensas y observar que ya estaban constituidas y organizadas persiguiendo un fin común, el Estado se adapto a las nuevas circunstancias del mundo de vida y acepto institucionalizar a las autodefensas, a través de las firmas de los integrantes de las autodefensas para tener un registro de las armas y los ciudadanos que participan en este movimiento social, a pesar de que muchos integrantes de este movimiento no aceptaron, el Estado trato de adaptar las normas a esta acción surgida en el mundo de vida, porque originalmente la portación de armas esta restringido a los policías y militares.

Finalmente, el movimiento de las autodefensas de Michoacán, es un claro ejemplo de la acción colectiva que surge a partir de la necesidad de cubrir las necesidades que el Estado y las instituciones dejan fuera, sin embargo, la participación que se logra con las autodefensas al parecer sólo es posible verlo cuando la sociedad civil se ve amenazada y generalmente actúa de forma defensiva

Referencias:

Ice BucketChallenge (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto Realizado por:
Hernández Gutiérrez Luisa Fernanda
Reyes Soberanes Diana
Sánchez Ortega Aarón Asael

Ice BucketChallenge  es un desafío creado por la asociación ALS, la cual apoya a personas con Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Ésta es enfermedad neurodegenerativa progresiva. El desafío, que se ha convertido en un movimiento, consiste en echarse encima una cubeta de agua con hielos, ya que la sensación que se experimenta es similar a la que sufren las personas con dicho padecimiento. El reto consiste en dar una donación de 100 dólares si no es cumplido en un plazo de 24 horas, por el contrario, si éste se cumple sólo se deberá donar 10 dólares.

Arato y Cohen, en su ensayo “Sociedad Civil y Teoría Política” proponen dos categorizaciones respecto de la Sociedad Civil Moderna (SCM). Así pues, el Ice Bucket Challenge es un movimiento social –perteneciente a la SCM- que cuenta con las características en cuanto a estructura e identidad se refiere
  • En cuanto a estructura: encargada de la gestión de los recursos. El reto Ice Bucket Challenge, a través de su propia iniciativa, genera y gestiona  recursos.
  • En cuanto a identidad:Cumple con la característica de identidad. El movimiento instiga a los representantes de la Sociedad Civil a colaborar con la causa en una determinada área geográfica (Estados Unidos).
De acuerdo con la propuesta de las tesis de Tilly,  se considera que éste es un movimiento reactivo. La razón de ello se debe a que el Estado no puede satisfacer las necesidades para atender a las miles de personas que padecen  ELA. En cuanto a los a los tipos de movilización, con base en los autores mencionados, se considera que el movimiento  es ofensivo, pues cabe en lo proactivo al proponer soluciones y no trabaja en conjunto con el Estado) y es defensivo, pues tiene en cuenta que el Estado no satisface las necesidades al 100 por ciento. El Ice Bucket Challenge Requiere del reconocimiento social lo que lleva a estar legalmente constituido y busca restablecer el ciclo de vida de dos maneras:
  • Ampliar fronteras geográficas.El movimiento se extendió en más países del mundo gracias a las redes sociales y no se estancó en Estados Unidos.
  • Ampliar acciones a nivel cuantitativo (proceso de escalonamiento). Con el auge en las cifras de las recaudaciones el número de pacientes atendidos se incrementa.
Ice BucketChallenge de acuerdo a las tesis de Habermas

1º Tesis: Emergencia de la modernidad cultural.
  • Proceso de autoreflexión:
    • El impacto conseguido por el movimiento ha generado comentarios negativos por el desperdicio de agua,  provocando así una autoreflexión que critica el uso del vital líquido cuando hay comunidades que sufren por la falta del mismo.
2º Tesis: Distinción entre sistema y mundo de vida.
  • Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) fue la iniciadora del reto Ice Bucket Challenge. Uno de sus principales objetivos fue dar a conocer la enfermedad que afecta a 30,000 estadounidenses (según The New York Times) situación que aqueja al Mundo de vida. Con base en las necesidades del Mundo de Vida, el sistema comenzó a legislar a favor de las personas que han sido afectadas.  
3º Tesis: Carácter dual de las instituciones.
  • A partir del surgimiento del movimiento Ice Bucket Challenge, los medios de comunicación masiva han dado énfasis en la gravedad del problema y han comprometido, de alguna u otra forma, al Estado a dar solución y respuesta a las exigencias.
A manera de conclusión podemos decir que incluso con las desacreditaciones que ha tenido el movimiento del Ice Bucket Challenge con respecto al desperdicio de agua, lo importante es rescatar que éste movimiento nace del mundo de  vida y consigue lograr sus objetivos a partir de la acción colectiva y el uso de redes, lo cual implica una modificación en el sistema para que atienda las necesidades de este sector de la Sociedad Civil a partir de la incidencia en las políticas pùblicas que obligan al estado a legislar y regular en este rubro.

Referencias:



Kony 2012 (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Arechavaleta Beltrán María Fernanda
Franco Zamora Mónica Gabriela

El movimiento surge a partir del documental homónimo con una duración de 30 minutos realizado  por Invisible Children[1], organización estadounidense sin fines lucrativos de Jason Rusell, y consiste en dar a conocer por medio de redes sociales a nivel internacional la figura del ugandés Joseph Kony, dirigente del ejército llamado Lord´s Resistance Army (LRA) creado en 1987, fecha a partir de la cual en nombre de sus poderes espirituales, se encarga de secuestrar niños para convertirlos en soldados o esclavos sexuales (más de 30,000 según Invisible Children).

Con base en la lectura de Cohen y Arato, el movimiento se concentra en la modalidad de estructura ya que las aspiraciones de la organización dejan del lado el peso y poder de la identidad del colectivo, y se concentran en buscar que tanto organizaciones internacionales y supranacionales, así como los gobiernos de las principales potencias se involucren al grado de intervenir militarmente.

Distinguiendo entre las tesis de racionalidad de Tilly, el movimiento ha tenido dos diferentes etapas: en la primera nace como un movimiento reactivo, por la forma en la que autoridades nacionales e internacionales han tratado el caso (se presenta una necesidad de manifestar la inconformidad); en un segundo momento, el movimiento pasa a ser competitivo porque al colocar a Kony en el marco de la opinión pública global, otras organizaciones supranacionales y civiles se involucran.

El tipo de movilización responde a tácticas defensivas, basándose en la reactividad de su origen; su acción colectiva se ha centrado en un 100% a generar una política de influencia; y tienen la pretensión de profesionalizar el movimiento.

Siguiendo la línea del análisis de Habermas, aunque es una acción colectiva con la potencialización de ser autoreflexiva (debido a que proviene del mundo de la vida); no ha podido conseguir del todo sus objetivos por limitar sus esfuerzos al ámbito técnico/operativo, dejando de lado el estético/cultural/dentitario. Esto implica que caen en lo que Habermas denomina institucionalización selectiva, considerando que la única forma de lograr los objetivos es a través del sector público y el privado (parte de lo que el autor establece como la colonización del mundo de la vida).

En este caso se muestra la diferenciación de dos movimientos, ambos reactivos (LRA e Invensible Children) pero con causas diferentes al causar bien o mal a la sociedad local y uno en contraposición del otro. Sin embargo el análisis se centra en el segundo, el cual se ha destacado por su política de influencia, por dejar en segundo plano la formación de su identidad y por continuar con su objetivo original.

Referencias:



[1] “We believe in the equal and inherent value of all human life”

Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior, MAES. (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Díaz Robles Maritza
Miranda Alonso Magdalena
Roldán Ayala Jael Sarahí

El movimiento nació en el año de 1996 y se consolidó oficialmente en el 2006. Su móvil es la inconformidad que los estudiantes sienten al ser rechazados en los exámenes de selección principalmente de tres universidades: UNAM, UAM e IPN.

En este 2014 fueron rechazados 160 000 jóvenes, sin embargo, la movilización se conformó por alrededor de 1600, lo que indica que de un 100% la participación colectiva fue sólo del 1%. Como dato extra, este año la SEP creó una página web donde ofertó 40 mil lugares en una de las distintas carreras que ofrecen los institutos y universidades politécnicas, tecnológicas, privadas, en sistema abierto y a distancia.

El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) es, en primera instancia y según la clasificación de Arato y Cohen, una acción no constitucional colectiva porque no está orientada por las normas sociales existentes. De acuerdo a Tilly, posee un ciclo de vida espontáneo (como movilización social) y resurge año con años cuando más jóvenes son rechazados de la educación media superior, pero a lo largo del año escolar no vuelven a hacerse presentes más que ocasionalmente en algunas marchas.

Calificamos al movimiento del MAES como reactivo-ofensivo, puesto que se trata de una movilización que surge del contexto inmediato, en contra del gobierno y haciendo una denuncia acerca de una necesidad inmediata.

Por otro lado, respecto a la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas, los actores colectivos generan una identidad grupal dentro de una identidad social general, donde el entendimiento logra la acción colectiva. De acuerdo con las tesis propuestas por Habermas:

  1. Hay una reflexión de las dimensiones de la acción y sus relaciones con el mundo desde el surgimiento del movimiento social, los individuos asumen una necesidad y una postura ante ella, deciden protestar y externar su inconformidad, se pasa de un estado de pasividad e inactividad al activismo social. Sin embargo, el movimiento de los alumnos rechazados muestra la carencia de individuos emancipadores y auto-reflexivos. La SEP señala que 8 de cada 10 estudiantes, al preguntarles por el motivo de la movilización, carecen de información, sólo saben que no tuvieron un lugar en la universidad donde querían estudiar.
  2. Distinción entre sistema y mundo de vida: existe un error al separar a sistema (conjunto de normas, instituciones, reglamentos) del mundo de vida (movimientos sociales y sus interacciones). El Estado ya posee respuestas ante necesidades educativas, culturales o sociales; debe permanecer en constante renovación con el fin de resolver las necesidades.
  3. Carácter dual de las instituciones. Considerar el mundo de lo real para crear normas: la constante creación de espacios alternativos para responder a la demanda de los jóvenes estudiantes. Los espacios intentan adaptar la realidad del país y las dificultades económicas para la creación de espacios, pero no satisfacen las demandas. Con lo anterior, se puede decir que el mundo de lo real obliga al Estado a la creación de espacios, apertura de nuevas oportunidades y acceso a becas, pero ello no responde a la necesidad inmediata de la sociedad, sólo otorga una alternativa que no logra satisfacer a los interesados.
El análisis del movimiento de los estudiantes rechazados ha permitido darnos cuenta que, actualmente, el mundo sistémico domina más que el mundo de vida: aunque las movilizaciones sociales deberían estar encaminadas al mundo vital, el sistema las permea y termina dominando. En muchos casos ya no hay emancipación, ni auto-reflexión.

Referencias:
  • Jean L. Cohen, Adrew Arato (2001) “Sociedad Civil y Teoría Política”, Fondo de Cultura Económica, México.
  •  Servin, Rosalía (2014) “Rechazados por UNAM, IPN y UAM, 9 de cada 10 aspirantes a licenciatura”, <http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/rechazados-por-unam-ipn-y-uam-de-cada-10-aspirantes-a-licenciatura.html> [20 de agosto de 2014].
  • Toribio, Laura (2014) “SEP lanza portal para jóvenes rechazados”, <http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/08/06/974856> [20 de agosto de 2014].
  •  Rosario Avendaño, Olga (2014) “Los alumnos rechazados de universidades públicas y la SEP logran acuerdo” en CNN México, <http://mexico.cnn.com/nacional/2012/08/17/los-alumnos-rechazados-de-universidades-publicas-y-la-sep-logran-acuerdo> [18 de agosto de 2014].