Texto realizado por:
Vilchis Trujillo
Susana Amairani
Martínez Jiménez
Lorena
Rodríguez Lemus Diana
González Lara Gerardo
El 11 de mayo de 2012, en el
campus de la Ciudad de México de la Universidad Iberoamericana tras la
presencia de Enrique Peña Nieto los estudiantes de dicho plantel protestaron su
descontento con el actuar del candidato presidencial en el caso Atenco, cuando
éste era Gobernador del Estado de México. Dos días después Emiliano Gamboa
Patrón, Líder Nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones
Populares, declaró que lo sucedido había sido un boicot y que las personas que
se encontraban fuera del auditorio no eran alumnos de la Universidad.
Respondiendo a estas declaraciones, 131 jóvenes publicaron en las redes
sociales un video en donde mostraban sus credenciales en las que acreditaron
que eran estudiantes; así el movimiento se conformó por estudiantes mexicanos
de educación superior mayoritariamente, de instituciones tanto públicas como
privadas; buscó en sus inicios la democratización de los medios de comunicación
y posteriormente, al paso del tiempo adoptó nuevas causas ajenas, alejándose de
sus principios.
Según las tesis de Tilly,
el movimiento inició siendo defensivo -
reactivo, pues se consolidó como un
grupo de jóvenes universitarios que luchaban por concientizar a la sociedad
mexicana sobre las decisiones que estaban tomando el gobierno. Posteriormente
se convirtió en competitivo, pues
comenzaron a apoyarse de otras
organizaciones (grupo de jóvenes de otros países) y sectores de la población
que reforzaban y acrecentaban el movimiento, haciendo acción colectiva que
generaba política de influencia.
Finalmente se llegó a pensar en su colapso por la
intervención de los diferentes intereses, la pérdida de los objetivos
iniciales, la falta de credibilidad de los
fundadores y la contradicción con sus puntos rectores; sin embargo, el movimiento amplio las fronteras
geográficas, haciendo con esto su ciclo de vida más extenso.
TESIS DE HABERMAS
- Emergencia de la modernidad cultural: El fin último de las organizaciones civiles es cambiar la conciencia del individuo; en este caso el movimiento, se formó con el fin de que las personas autoreflexionaran sobre las circunstancias actuales y reales de México; sin embargo, el objetivo se perdió y se constituyó como un movimiento social que alojaba a seres humanos carentes de emancipación, utilizados sólo para causar presión y así alcanzar los objetivos de los dirigentes.
- Distinción entre sistema y mundo de vida: Evidentemente la normatividad y el mundo de vida real son aspectos que en México no se encuentran interrelacionados en su totalidad, pues los procedimientos en muchas ocasiones se alejan parcial o totalmente a las necesidades que son manifestadas por los ciudadanos; por ello, este movimiento luchó por un probable cambio y, si bien no logró sus objetivo tal como fueron planeados, sí estableció un proceso diferente de periodo electoral.
- Carácter bilateral de las instituciones: las instituciones deben renovarse; el ejemplo claro fue el logro que obtuvo el movimiento al poder organizar el primer debate entre los cuatro candidatos presidenciales; pues instituciones como el Instituto Federal Electoral y distintos medios de comunicación modificaron la forma en que se llevaron con anterioridad las jornadas electorales además que empresas como Televisa abrieron espacio en su programación para debatir sobre distintos problemas que aquejan al país. ningun movimiento puede ser indiferente de las normas que rigen a un país, por tanto es necesario que exista una relación entre la normatividad que se encuentra establecida y la realidad que se presenta.
Referencias
- S/A, ¿Quiénes somos? Principios Generales, [en línea], s/ lugar de edición. Dirección URL: http://www.yosoy132media.org/quienes-somos/. [Consulta: 21 de agosto de 2014].
- S/A. ¿Qué ocurrió con los integrantes del movimiento #yosoy132?, [en línea, s/lugar de edición. Dirección URL:http://www.vanguardia.com.mx/queocurrioconlosintegrantesdelmovimientoyosoy132-2069584.html, [consultado el 24 de agosto del 2014]
- Goche Flor, Yo soy 132, movimiento del siglo XXl, [en línea, s/lugar de edició. Dirección URL:http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/09/11/yo-soy-132-movimiento-del-siglo-xxi/, [Consultado el 24 de agosto del 2014].