martes, 16 de septiembre de 2014

Muertas de Juárez (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Olguín Pérez Lidia 
Miranda Hernández Xally Anaid
Sampers Nava Abril

Las muertas de Juárez es el nombre designado al feminicidio ocurrido en Ciudad Juárez Chihuahua desde 1993. Las víctimas eran mujeres entre 13 y 25 años. Cifras aproximadas hablan de 700 muertas aunque es muy probable que sean muchas más debido a la impunidad e información oculta de los casos.

Contexto:
  • Ciudad Juárez es una zona fronteriza donde el crimen organizado tiene rutas de distribución  de drogas hacía Estados Unidos.
  • En las maquiladoras la principal mano de obra son las mujeres, las cuales representan la mayor fuente productiva y generación de ingresos lícitos.
  • Patriarcados, machismo y misoginia.


Objetivo de la acción colectiva.
Dar a conocer los asesinatos y desapariciones de las mujeres en Ciudad Juárez ya que el gobierno del Estado ocultaba la información y no intervenía en la búsqueda de las desaparecidas, no generaban expedientes y la poca información que llegaba a los medios estaba sesgada.

Movimiento ofensivo: Además de las diversas manifestaciones en las calles, para denunciar y prevenir el feminicidio en Ciudad Juárez y luchar contra la violencia de género en el país, se han formado diversas organizaciones y varías más se han unido a este movimiento con el fin de alcanzar mayor reconocimiento y atención del gobierno a sus demandas. (Casa Amiga, Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Justicia para nuestras hijas, Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Niños y niñas de Ciudad Juárez)

Sociedad civil proactiva: Los homicidios de mujeres iniciados en 1993 no fueron atendidos por el gobierno e impulsó a las asociaciones y seguidoras a buscar sus propios medios para obtener la atención y los fondos que necesitaban. Posteriormente, las protestas lograron la atención pública, más no un gran apoyo por parte de las instituciones gubernamentales.

Ciclo de vida: Ha crecido a nivel cuantitativo pues se han ido sumando integrantes de la sociedad en pro de las demandas de justicia y esclarecimiento de los casos de feminicidios. Además de una ampliación de servicios ya que también buscan acabar con la violencia de género en el país, lo que involucra  una ampliación en fronteras geografías al haber conseguido apoyo del FBI de Estados Unidos[1].

Primera tesis; la emergencia de la modernidad cultural. Podría resumirse en la falta de consciencia con respecto al tema, proveniente no sólo de los ciudadanos sino también de las autoridades gubernamentales.

El problema inicia desde la ignorancia de las personas sobre lo que ocurre hasta aquellas que lo conocen pero no comprenden su magnitud. Hablar de las muertas de Juárez puede resumirse en cifras de desaparecidas y cuerpos hallados, siendo una lado operativo de lo que ocurre.

Segunda tesis: distinción entre sistema y mundo de vida. En este movimiento social y la relación de las organizaciones conformadas en relación con el Estado, se vislumbra la colonización del mundo sistémico sobre el mundo de la vida pues a pesar de lograr la atención del gobierno durante el sexenio de Felipe Calderón, la atención se desvió a la inseguridad general del Estado fronterizo mas no se enfocó en la búsqueda de los cuerpos de las desaparecidas.

Tercera tesis: Carácter bilateral de las instituciones. Podemos observar cómo fue la sociedad civil la que influyó en las instituciones para que se movilizaran y sumaran esfuerzos en contra del feminicidio en esta ciudad y posteriormente en el país; así mismo influyó para crear organizaciones, dedicadas exclusivamente a este fin. Como menciona Habermas, la racionalidad social ha acarreado desarrollos constitucionales de la sociedad civil. Las madres de las mujeres asesinadas se han reunido y organizado para exigir justicia; ante esto las instituciones han tenido que implementar acciones al respecto para intentar cubrir dichas demandas sociales.

Conclusión: Este movimiento al ser proactivo logró trabajar en conjunto con el gobierno, pero sus objetivos principales se desdibujaron. Los medios de comunicación juraron un papel primordial para el manejo y desinformación de la ciudadanía acerca del movimiento en sus inicios La presión internacional ayudó a una mínima pero útil autorreflexión de mayor cantidad de personas que forzó al gobierno a actuar para tratar de resolver la problemática.

Referencias:

Caso de Michael Brown en Ferguson, Misuri (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Ordaz Morán Mery Siboney
Espinosa Álvarez Aura Ximena
Flores Romero Lucero Arizbeth
Pérez Beltrán Selene
Pérez Herrera Karen Alejandra
Sánchez Espinosa Ivan Alan


Michael Brown tenía 18 años cuando, el pasado 9 de agosto fue baleado por el policía Darren Wilson. La muerte del adolescente negro y desarmado a manos de un efectivo policial blanco ha vuelto a encender la tensión racial en Estados Unidos. Desde este suceso se han desencadenado una serie de manifestaciones, toques de queda, saqueos y violencia, al punto de que el gobierno federal envió a la Guardia Nacional.

Análisis del caso

En esta situación se puede identificar un movimiento social de carácter reactivo, ya que éste respondió a un suceso en específico, es decir la muerte de Michael Brown, por lo cual también se puede determinar como un movimiento defensivo, ya que se lucha contra el exceso de violencia de la policía norteamericana, así como contra el racismo, el cual los manifestantes declaran aún se encuentra presente en esta sociedad.

Si bien a partir de este movimiento no se ha generado una organización establecida, si han sido varias las organizaciones que se han unido a las protestas.  Además se ha retomado un conflicto que aparentemente ya estaba solucionado, o al menos había disminuido, éste es el racismo.

Asimismo el movimiento ha comenzado a ampliar su ciclo de vida, ya que las protestas han comenzado a expandirse más allá de Ferguson, Misuri. Recientemente las protestas contra la violencia excesiva de la policía se han llevado a cabo en diferentes estados norteamericanos, por ejemplo en Nueva York, donde se ha mostrado apoyo al movimiento que surgió en Misuri.

En cuanto a las tesis que plantea Habermas tenemos que:
  1. Primera Tesis. Ésta nos habla acerca de la comparación que hay entre lo funcional con lo estético. En nuestro caso lo estético, no es visto de buena forma ya que son los saqueos y las manifestaciones que se están presentando para exigir la justicia. La violencia que se ha presentado en los días transcurridos se pensó se desatará una guerra civil. Lo funcional es visto por todo el mundo, ya que se han unido a estas manifestaciones.
  2. Segunda Tesis. En ella podemos notar la rivalidad entre el sistema y el modo de vida, en éste caso, entre la policía y la población de Ferguson. Por un lado tenemos la inconformidad ante el racismo que se suponía estaba superado, pero sobre todo, ante el abuso de poder que ha ejercido el cuerpo policíaco en los últimos meses. Además de la indiferencia por parte del gobierno, ya que no se ha obtenido respuesta alguna para la resolución del caso, a pesar de las constantes manifestaciones.
  3. Tercera Tesis. Aún no llega a consolidarse de manera dual ya que apenas se está conformando, está iniciando su ciclo de vida, sin embargo pudiera aliarse con otro tipo de instituciones que se encuentran ya formalmente establecidas e incluirlas en sus protestas para lograr un mayor interés internacional.
Finalmente se debe rescatar el hecho de que a partir de un suceso en particular, se ha llamado a la sociedad para luchar contra dos causas muy distintas, pero que en varias ocasiones se han visto vinculadas. Sin tomar una posición a favor de ninguno de las dos versiones de esta historia, se puede decir que este movimiento puede ayudar al resurgimiento de la lucha contra el racismo, además de generar presión sobre el tema de violencia en Estados Unidos.

Referencias:

San Salvador Atenco (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Jimenez Domínguez Joab Daniel
Urbina Rodríguez Luis Miguel
Vargas Castillo Karina Zayuri 


El 22 de octubre de 2001 el presidente Vicente Fox anunció en un comunicado la intención de construir un nuevo aeropuerto en Texcoco, Estado de México. Las protestas en contra del proyecto aparecieron inmediatamente. El plan de construcción abarcaba, entre otros terrenos, la población cabecera del Municipio de Atenco, situada en la zona oriental del valle de México, y que contemplaba el patrimonio de 4 mil 375 familias, quienes se unieron en contra de la propuesta expropiatoria y a modo de protesta conformaron el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), para darle voz y difusión a lo que ellos consideraban una atrocidad en contra su legado territorial. 


Graves fallos políticos como la ausencia de notificación previa a los pobladores, las intenciones públicas de pago con monto de entre sólo cuarenta y setenta centavos de dólar el metro, las falta de consenso y de beneficios directos para los habitantes y la omisión de alternativas de vida y trabajo para los pobladores, principalmente bajo el régimen de propiedad ejidal evidenciaron vacíos de todo tipo, en especial de motivación jurídica y social que hizo cuestionable el proyecto del aeropuerto.


Por tanto, el movimiento social, más tarde conocido como los Macheteros de San Salvador Atenco se consolidan como un movimiento Reactivo, ya que su móvil es la denuncia en contra de una injusticia por parte del Estado, ya que se pretendía expropiar sus terrenos o en su defecto comprarlos a un precio de 70 centavos de dólar. 

El movimiento, como acción colectiva, movilizó a una gran cantidad de personas que, dada su itinerancia y organización, logró una política de influencia que más tarde resolvió su conflicto. Por tanto, se puede decir que el colapso de la sociedad civil motivó al movimiento de acción colectiva que devino en una política de influencia. 


En cuanto a los procesos de escalonamiento, el movimiento fue irrumpido por un desalojo masivo y violento, por lo que no logró, de primera instancia, escalonar. No obstante, luego de que el caso tuvo una fuerte repercusión mediática, fue la acción comunicativa la que logró su escalonamiento a nivel cuantitativo. En 2003 el Gobierno del Estado de México se comprometió al diálogo con el FDPT, como una instancia para ir discutiendo y resolviendo las problemáticas de las comunidades.

Finalmente el gobierno federal se vio obligado a cancelar el proyecto, pero el movimiento de los habitantes de Atenco permaneció activo. No obstante que su participación en la vida pública siguió con lucha por nuevos objetivos, el movimiento cumplió su ciclo de vida y sus objetivos primarios en términos tanto de desempeño como de efectividad y concreción de metas.


En cuanto a las Tesis de Habermas, en el movimiento se pueden observar las tres, ya que de primer lugar, el movimiento generó una discusión y reflexión pública, que aunque no fue bien vista dado la toma de armas como estandarte, sí logró la garantía de las instituciones. 


En cuanto a la segunda tesis, sí hubo un escalonamiento al mundo de vida, ya que el trabajo en redes y la inclusión de diversas instituciones lograron que, por ejemplo, la zona se declarara patrimonio familiar (inembargable, inalienable, imprescriptible).

Por último, el movimiento trasciende y logra, no obstante la concreción de su ciclo de vida, instigar y darle vida a nuevos movimientos con objetivos o procesos similares. Movimientos que incluso adoptaron el mote armamentístico, tal es el caso de los antorchistas, que de igual forma fueron motivados por la defensa de su tierra y que tomaron como ejemplo a San Salvador Atenco.

A modo de conclusión podemos decir que el movimiento sigue vivo (dado los hechos recientes donde se confirma la construcción de una extensión al aeropuerto) pero su importancia como movimiento social y como OSC trascendió su momento histórico y se convirtió en un referente en cuanto a la acción colectiva y a la incidencia política, eso, sin mencionar la obvia concreción de sus objetivos.


*Sin referencias específicadas

Autodefensas de Michoacán (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Espinoza Ibarra Libni Esther
Jiménez Centelles C. Daniela
Martínez Díaz Miguel Ángel

El objetivo de este análisis es explicar el conflicto que se vive en el Estado de Michoacán entre los grupos denominados Policías comunitarias o Autodefensa que surgen a partir del hartazgo del abuso de poder de organizaciones criminales pertenecientes al narcotráfico coludimos con el Gobierno de Michoacán. Para ello tenemos que entender ciertos conceptos y antecedentes de estos movimientos.

Análisis de acuerdo a Teoría Política y Sociedad Civil Moderna
Consideramos que las policías comunitarias son una sociedad civil moderna debido a que han estructurado y conservado una identidad cultural, teniendo así una gestión de recursos y una acción colectiva geográfica bien establecida (por el hecho de que sólo se ubican en las comunidades de Michoacán).
De acuerdo a las tesis de Tilly observamos que este movimiento es:
  • Reactivo: por el hecho de tomar el papel de la autoridad estatal con el fin de dar solución al conflicto con los grupos de narcotráfico como los Caballeros Templarios grupo criminal liderado por La Tuta (Servando Gómez Martínez).
  • Competitivo: debido a que han formado grupos establecidos para limitar las acciones de los grupos delincuenciales y el problema de narcotráfico en la región.
  • Proactivo: por la razón de la ruptura con el estado e instituciones gubernamentales gracias a que estas no han cumplido con su labor (mantener el orden y la seguridad social), por lo tanto, los ciudadanos de las comunidades de Michoacán y parte de Guerrero (Tierra Caliente) han propuesto soluciones que consideran viables involucrándolos directamente.


Tipo de movilización
Defensivo. En este contexto, las autodefensas buscan defender lo que la corrupción del Estado y de disputa territorial entre grupos criminales les han quitado. La disputa por las tierras fértiles donde ciertas plantas psicotrópicas se dan, así como la facilidad para la logística en cuanto a la red de producción, transportación y distribución de todo tipo de mercancía ilícita favorece la geografía y clima de la región.

Tesis de Habermas
  • Emergencia de la modernidad cultural.Es decir, la tesis radica desde lo técnico (operativo) y la identidad (estético-cultural) como parte del discurso de la sociedad civil moderna y considerar el proceso de autorreflexión.  Por lo tanto, la autorreflexión se lleva a cabo con el fin de erradicar la violencia y con ello  definir sus campos de acción.
  • Distinción entre sistema y modo de vida. En otras palabras, es el esquema cíclico bajo el cual las instituciones se conforman, pero en el momento en que dichas instituciones preponderan los intereses de las élites y/o del Estado se convierte en un sistema dual que obstaculiza su función primordial de prestar servicios a la sociedad y el orden público.
  • Carácter dual de las instituciones. En este sentido, las instituciones deben partir de la consideración de la vida natural para la generación de normas. Desde el punto de vista bilateral se propone que exista una interdependencia entre los grupos marginados (autodefensas) y la política, en el entendido de que la inclusión de los grupos marginados debe ser fundamental en la creaciónn de políticas públicas.

Para cerrar este primer análisis debemos partir de la idea de que toda movilización surge bajo la idea de que el sistema es susceptible al cambio, por ello buscan generar espacios para el desarrollo de sus objetivos en sociedad.


Referencias:
  • 10 cosas que debes saber para entender el conflicto en Michoacán, http://mexico.cnn.com/nacional/2014/02/13/10-cosas-que-debes-saber-para-entender-el-conflicto-en-michoacan, Consultado: 24 de agosto de 2014
  • Policías comunitarios, grupos de autodefensa y paramilitares, Regeneración: http://regeneracion.mx/opinion/columnas-regeneracion-opinion/policias-comunitarios-grupos-de-autodefensa-y-paramilitares/ Consultado: 24 de agosto de 2014
  • Policías comunitarios y grupos de autodefensa, en línea: http://www.proceso.com.mx/?p=357734, Consultado: 24 de agosto de 2014
  • Autodefensas pedimos cabezas de 7 líderes ‘Templarios’ en Michoacán: Mireles en MVS, en línea: http://aristeguinoticias.com/1811/mexico/si-caen-los-7-lideres-templarios-dejamos-las-armas-autodefensas-en-mvs/, Consultado: 24 de agosto de 2014
  • L. Cohen, Jean, ARATO, Andrew Sociedad Civil y Teoría Política
  • Entrevista con el presidente municipal y policía comunitaria de Coalcomán, Michoacán, en línea: https://www.youtube.com/watch?v=KGkcPOVY1XA, Consultado: 24 de agosto de 2014
  • Los Caballeros templarios continúan gobernando en Michoacán: Autodefensa, en línea: https://www.youtube.com/watch?v=oXVMfHyMCD4, Consultado: 24 de agosto de 2014

Movimiento LGBT en México (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Galindo Ruiz Miriam Patricia
Gutiérrez Narváez Daniela Angélica
Quintana Canto Adriana Paola
Rayón Castellanos Liliana
Contexto:
En la ciudad de México convergieron una serie de factores que facilitaron el avance de la agenda del movimiento LGTB: el Distrito Federal es más liberal que la mayor parte del país, la ciudad tiene un movimiento LGBT relativamente bien organizado y con un buen número de integrantes, y las elecciones locales de 1997 abrieron un espacio de gobierno a un partido de izquierda y a diversos partidos con una agenda más amplia sobre los derechos de la comunidad LGTB que jugaron un papel fundamental en presentar propuestas y buscar conformar una coalición.

La estrategia del movimiento LGBT se ha centrado en tres ejes estratégicos: el político (marchas, mítines, comunicados), el cultural (asociaciones culturales, encuentros, actividades diversas) y el de salud (búsqueda de políticas públicas, especialmente a partir de los ochenta). Los tres, aunque no coordinados, se refuerzan.

Análisis:
  • Reactivo: El movimiento surge a raíz de que la comunidad LGBT lucha por sus derechos e ideas, por la aceptación de éstas dentro de la ley.
  • Competitivo: El movimiento se encuentra principalmente en contraposición a la Iglesia, y poco a poco ha ido ganando aceptación por parte del Estado. Sin embargo, también existen fuerzas o movimientos en contra de este movimiento.
  • Proactiva: El movimiento constantemente propone y lucha por que se acepten y respeten los derechos de la comunidad LGBT, así como para evitar la discriminación de la sociedad civil.
Por las razones anteriores, se concluye que el movimiento es ofensivo (al generar sus propias iniciativas y luchar por éstas) y defensivo (al realizar marchas, mítines y protestas con el fin de que la sociedad los respete y acepte sus derechos).

Dicho movimiento ha ampliado su ciclo de vida, y va en proclive, esto al ampliar sus fronteras geográficas. Aunque si bien, el movimiento en México no surgió aquí, sino que fue consecuencia del ensanchamiento de fronteras del mismo, se trata de lograr lo mismo en todo México. El movimiento lucha por lograr matrimonios  de personas del mismo sexo, adopciones y la incorporación de estos al sistema de salud.

Por otra parte, es pertinente mencionar que a partir de la lucha por los derechos de los homosexuales es provocar en la sociedad un proceso de autorreflexión, tomando como base en la primer tesis de Habermas ”Emergencia de la modernidad cultural”, pues uno de las principales cosas que exigían los integrantes del movimiento era la tolerancia del otro.

Actualmente en el Distrito Federal la legalización del matrimonio homosexual es un hecho, ya que entró en vigor el año pasado durante el gobierno de Marcelo Ebrad, es decir que las instituciones legales se modificaron a partir del proceso de reflexión, retomando a Habermas a esto se le considera “Distinción entre sistema y mundo de vida”.

Finalmente como última tesis del autor mencionado “Carácter dual de las instituciones” es pertinente hacer la mención de que sí bien es cierto que el matrimonio homosexual se ha legitimado en el Distrito Federal, aún queda la lucha por la tolerancia y el respeto social ante la diversidad sexual., pues a pesar de que existe esa legitimación pueden lograr a su vez la percepción del individuo.

Conclusión:
El movimiento a favor de los derechos LGBT pretende una lucha que coincide con muchos otros sectores poblacionales aunque desde diferentes perspectivas. Consideramos que al movimiento puede seguir aumentando su ciclo de vida debido a que los objetivos siguen modificándose. El estadio ideal será hasta alcanzar la igualdad de derechos en todos los aspectos. A partir de lo estudiado, podemos asegurar que se alcanzaría un mayor impacto social si las organizaciones y movimientos enfocados en los derechos  civiles encontraran a través del diálogo, sus puntos en común y generaran estrategias en conjunto.

Referencias:
  • Andrés Ruiz Pérez y Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz, “Participación y democracia en el DF: El movimiento LGBT”, (en línea), 01/06/2010, consultado el 23/08/2014. Disponible en la web: http://defamas.wordpress.com/2010/06/01/participacion-y-democracia-en-el-df-el-movimiento-lgbt/
  • Ambiente G, “México DF legaliza el matrimonio gay”, (en línea), 22/12/2008, consultado el 23/08/2014. Disponible en la web: http://www.ambienteg.com/glbt-en-el-mundo/mexico-df-legaliza-el-matrimonio-gay
  • Jean, L. Cohen, Adrew Arato, Sociedad civil y teoría política, Fondo de cultura económica, México, 2011. Pp. 556- 635.
  • Fundación Arcoíris (2010) ¿quiénes somos? <http://www.fundacionarcoiris.org.mx/?cat=16>  [en línea] [última consulta 24 agosto 21

Análisis de la Asociación ALS #IceBucketChallenge (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Lisseth Mariana Pérez Manríquez
Guzmán Castañeda Tzintli
Granados Oviedo Calli Yael
Contexto y Antecedentes:
Esclerosis lateral amiotrófica (ALS),  es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal. Las neuronas motoras alcanzan el cerebro a la médula espinal y la médula espinal a los músculos a través del cuerpo. La degeneración progresiva de las neuronas motoras en la ELA eventualmente lleva a la muerte. Cuando mueren las neuronas motoras, se pierde la capacidad del cerebro para iniciar y controlar el movimiento de los músculos. Con la acción muscular voluntario afectado progresivamente, los pacientes en las etapas avanzadas de la enfermedad pueden ser totalmente paralizados. [1]
El Ice Bucket Challenge o también llamado Desafío del balde de agua fría, es una campaña publicitaria solidaria que busca más que nada generar un tipo de conciencia poniéndose en el lugar de las personas que padecen una enfermedad, del mismo modo al hacer el desafío  de tirarse el balde de agua logran donaciones para poder encontrar la cura de esta enfermedad.

Análisis
Sin duda, como lo explican Arato y Cohen, dentro de la acción colectiva, que en este caso se trata de una institución que intenta solucionar un problema en especial (Esclerosis lateral amiotrófica), el nivel de acción que se presenta es el nivel menos visible; las formas de organización y comunicación del propio grupo hace posible la vida diaria y la continuidad de la participación de los actores dentro de la sociedad[2].
“Arato & Cohen, (2010): SOCIEDAD CIVIL Y TEORÍA POLÍTICA. México: Fondo de Cultura Económica.”

Según las categorías analíticas que propone Tilly para los tipos de acción colectiva captan este cambio general, en este caso la campaña propuesta por la asociación ALS, se trata de una acción meramente proactiva. A diferencia de la acción competitiva que implica conflictos entre grupos comunales existentes a nivel local sobre los recursos pretendidos por rivales o la acción colectiva “reactiva” en donde un grupo reacciona a las demandas de otro grupo por un recurso que actualmente está bajo su control; las acciones colectivas “proactivas” asumen las demandas grupales de poder, privilegios o recursos que previamente no existían. En este caso, los esfuerzos por controlar y no rechazar, a los elementos de las estructuras nacionales, llevan a la formación de organizaciones complejas que tienen finalidades especiales, en lugar de los grupos comunales.
Con base a las leyes de Habermas retomamos la primera tesis de emergencia de la modernidad cultural” en donde podemos percibir claramente este movimiento social  trasladándolos a una reflexión  realizando la acción  con un balde de agua.
En la segunda tesis tenemos la distinción entre sistema y mundo de vida” en este movimiento  podemos ver  reflejado en  las personas que nunca habían escuchado hablar de ALS, ahora cada vez más  personas están comprometidas en la lucha para encontrar la cura de esta enfermedad. Finalmente en la tercera tesis de Habermas “El carácter dual de las instituciones”  donde la institución tiene que adaptarse a ALS  en la cual todavía no tiene cura es un modo de adaptación a esa nueva enfermedad  buscando  solución lo más pronto posible.

La importancia de una comunicación estratégica en cualquier movimiento es esencial ya   radica en la buena organización  e identidad  que se tiene del mismo, sin estos elementos no podrían tener resultados.

Referencias: 
  • LS ASSOCIATION, (2010). What is ALS?. Recuperado de http://www.alsa.org/about-als/what-is-als.html
  • Arato & Cohen, (2010): SOCIEDAD CIVIL Y TEORÍA POLÍTICA. México: Fondo de Cultura Económica.



[1] ALS ASSOCIATION, (2010). What is ALS?. Recuperado de http://www.alsa.org/about-als/what-is-als.html
[2] Arato & Cohen, (2010): SOCIEDAD CIVIL Y TEORÍA POLÍTICA. México: Fondo de Cultura Económica.

Detox (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Rodríguez Valencia Maribel
Martínez Velázquez Alma Gabriela
Mata Cuevas Erick Ricardo

Levi's y otras compañías de ropa, se han visto envueltas, desde hace un año, en un conflicto donde Greenpeace las señala como culpables de la contaminación de ríos en Aguascalientes y Querétaro. Lavamex es una maquila que trabaja para la trasnacional Levi's, y que desde hace tiempo se encuentra perseguida por este grupo de activistas, debido a que vierten desechos tóxicos como nonilfenol, bencenos triclorados y ftalatos, usados en la producción de detergentes, resinas y plásticos.

En este caso, de acuerdo a las tesis de Tilly, consideramos que es una organización reactiva, ya que en la mayoría de sus casos, y en particular Detox, sí hacen un llamado a las autoridades pertinentes (Estado) para atender y solucionar el problema presentado. Aunque proponen soluciones, éstas están pensadas a partir de las leyes y los derechos que protegen a los seres humanos y al medio ambiente.

En “Sociedad Civil y Teoría Política” se mencionan dos tipos de movilización, en la cual: al considerar a esta organización reactiva, su acción será defensiva, entendida como “una implicación de movilizaciones defensivas ante una amenaza del exterior. Claramente, lo que está en juego es la defensa de un mundo de la vida tradicional, estructurado comunalmente, contra la “modernización”.”[1]

Por su parte, Habermas nos habla de la acción comunicativa, la cual es en pro de una racionalidad de la acción, en el cual el grupo de personas por medio de la fabricación intencional y expresiva subjetiva de la persona al igual que una manifestación de deseos (no al desecho de tóxicos en aguas) a un grupo de personas que formarían su público. Que, por medio de dicha acción, se pretende llegar en común acuerdo sin dejar de lado el mundo subjetivo de los dos grupos al igual que la interacción en el mundo social (como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas).

Uno de los objetivos del movimiento es lograr un cambio dentro de la industria de la producción textil alrededor del mundo para no afectar la calidad de vida de los ciudadanos que habitan en las inmediaciones de las fábricas que surten a las empresas. Es precisamente aquí donde se puede aplicar una de las tesis de Habermas, específicamente la que habla del surgimiento de la modernidad cultural, en la que se habla de que a partir de la autorreflexión se puede lograr la modernización del mundo.

Más del 70% de los recursos de agua dulce en México se ven afectados por la contaminación de todas las fuentes, y la preocupación por los efectos sanitarios de la contaminación del agua han dado lugar a conflictos en varias partes del país. (greenpeace) Es por esta razón que Greenpeace busca incidir en las políticas de las empresas que aceptaron el reto para evitar que se agraven este tipo de problemáticas tanto en México como en otras partes del mundo.

Referencias:
  • Godoy, Emilio. México: las aguas bajan turbias de la maquila. Inter Press Service. Agencia de Noticias. URL: http://www.ipsnoticias.net/2012/12/mexico-las-aguas-bajan-turbias-de-la-maquila/ Recuperado el 23 de agosto del 2014 a las 12:15
Trabajos citados:
  • Greenpeace. (s.f.). greenpeace.org. Recuperado el 2014 de agosto de 24, de greenpeace.org: http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Parar-la-contaminacion/Agua/Campana-Detox-/Historial-Detox/



[1] Jean L. Cohen, SOCIEDAD CIVIL Y TEORÍA POLÍTICA, Capítulo X. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA SOCIEDAD CIVIL, p. 15

Activistas Pro Animal (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Becerril Castillo Daniela Mariel
Díaz Contreras María Fernanda
Vidal Mitzi Lady


La fuerza del movimiento social conformado por activistas en pro de los derechos de los animales se proyectó gracias a dos manifestaciones realizadas en enero del 2013, mismas a las que acudieron rescatistas de perros en condiciones de maltrato, integrantes de organizaciones defensoras de animales y miembros de asociaciones protectoras; esto luego de que se realizaran en todas las delegaciones redadas contra perros callejeros (prohibidas en la ley) y de que además, se culpara sin una clara argumentación, de los homicidios en Cerro de la Estrella.

La acción colectiva del movimiento pro animal se manifiesta en dos dimensiones, la gran escala referida a las marchas en el zócalo de la ciudad y la otra en Iztapalapa; en un segundo nivel, las formas de organización y comunicación dadas entre los grupos, ha hecho posible su continuidad además de fomentado la participación de actores agregados como nuevos miembros.

Por otro lado el tipo de movilización está dada en dos sentidos, defensivo reflejado en ambas manifestaciones y ofensivos, ya que son producto de la proactividad del movimiento en el que se busca la mayor participación de los elementos del poder.

Asimismo, el movimiento se ha dado en tres formas: reactiva en el sentido de las denuncias sobre el maltrato hacia animales domésticos y en las demandas hechas a las autoridades, a fin de que éstas realicen una campaña de concientización sobre su cuidado; proactiva una vez que se lograra una reforma al Código Penal para sancionar el maltrato animal y que las solicitudes de modificación en materia legal, se amplíen hacia otras prácticas dañinas para estos seres; y finalmente competitiva, cualidad observada en las múltiples organizaciones que persiguen fines comunes y que con las manifestaciones, adoptaron a nuevos participantes.

Este fomento a la participación a la acción y la búsqueda de la ampliación del sentido del movimiento hacia otras prácticas de maltrato como la tauromaquia y los circos con animales, nos permiten observar que el ciclo de vida del movimiento tiene la posibilidad de ampliarse tanto en número de servicios, como en áreas geográficas a las que atiende, dado que en algunos Estados de la República como: Querétaro, Morelos, Colima, Guerrero, Chihuahua, Veracruz, Nuevo León, Guanajuato, Sinaloa y Jalisco, ya han sido eliminadas ambas barreras.

En cuanto a las tesis de la acción colectiva de Habermas, en la primera sobre “la emergencia de la modernidad cultural”, la autorreflexión generada por los cambios en las relaciones en las vidas social, política y cultural, está en la forma en que los activistas realizaban la marcha, disfrazados de animales heridos y “enjaulados”. Asimismo, Activistas Pro Animal, actúan dentro de la segunda tesis sobre la “institucionalización selectiva”, dado que defienden los derechos de los animales y están en contra de las compañías, instituciones o personas que atentan contra la integridad de éstos, sin embargo, “la colonización del mundo de la vida” relacionada con el desarrollo capitalista y las élites administrativas han obstaculizado dichas propuestas y potenciales. Finalmente, en el “carácter dual de las instituciones” entendemos que éstas, aunque si bien se están renovando, su incidencia en la transformación de la sociedad está basada en la imposición de normas que satisfacen a los activistas, pero aun limitando su participación por posibles incomodidades de la otra esfera, opositora del movimiento.

Tras el presente análisis, es posible concluir que si bien el movimiento activista pro animal ya ha pasado por las diferentes etapas de la acción colectiva, ha evolucionado de tal manera que ha incrementado la participación, generado conciencia y ampliado las fronteras de su propia actuación, con lo que no es previsible un colapso si las condiciones de su generación se mantienen y se adaptan a los diferentes contextos en los que prevea desarrollarse.

Referencias:
  • Castillo, Elia. “Activistas pro animales se manifiestan frente a la ALDF” en Milenio. (Marzo 20, 2013). Disponible en: <http://www.milenio.com/df/circos_sin_animales-ALDF_0_265773664.html> (20.08.14; 20:00 horas). 
  • Redacción. “¿Qué Estados y Municipios en México prohíben circos con animales?” en Excélsior Especiales (Julio 26, 2014) Disponible en: <http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/07/26/972969> (10.09.14; 20:43 horas). 
  • Redacción. “Movimientos sociales en México se convierten, como nunca antes, en contrapeso de los Poderes de la Unión” en Sin embargo.mx. (Febrero 25, 2013). Disponible en: <http://www.sinembargo.mx/25-02-2013/537311> (20.08.14; 20:28 horas). 
  • Redacción IZQ.MX. GALERÍA: Cirqueros y activistas pro animales se manifiestan en el Zócalo. (Marzo 13, 2014). Disponible en: <http://www.izq.mx/comunidad/17382-cirqueros-y-activistas-pro-animales-se-manifiestan-en-el-zocalo> (24.08.14; 22:11 horas). 
  • Romero, Gabriela y Rocío González. “Activistas pro animales piden investigación seria en Iztapalapa”. La Jornada. (Enero 13, 2013). Disponible en: <http://www.jornada.unam.mx/2013/01/13/capital/031n1cap> (20.08.14; 20:12 horas).

Movimiento social ¿Qué es el Movimiento Yo Soy 132? (Estudio de caso con base en Arato y Cohen)

Texto realizado por:
Becerra Nava Jimena G.
Carmona Salazar Samanta E.
Carbajal Dulce Olivia
Sosa Carrillo Salma Mariana

El Movimiento #YoSoy132 nació el 11 de mayo del 2012 en la Universidad Iberoamericana, en donde se mostró el rechazo al candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, buscando posteriormente la intención de democratizar los medios de comunicación y la imposición del candidato, así como la organización para responder a un probable fraude electoral diseñado con antelación.

Surgió como un levantamiento estudiantil defensivo-reactivo y se originó gracias a la autoreflexión de un grupo de individuos que tenían ideales similares, defendían una misma causa y expresaban su descontento. Las características de los individuos, la espontaneidad y la empatía logró que el movimiento tomara fuerza y adquirió una política de influencia. Pero, no existía un camino a seguir, se luchaba por un cambio sin una estructura pero con una identidad bien definida.

Las redes sociales jugaron un papel determinante porque dieron a conocer el movimiento y fue tomando fuerza. Posteriormente, se convirtió en un movimiento proactivo porque comenzó a proponer soluciones al problema e intentó provocar un “segundo aire”, crecer y llegar más allá de lo que ya había logrado; siendo así que pretendió buscar una estructura y un discurso general que los representara.

El movimiento finalmente colapso porque perdió identidad cuando se empezó a estructurar, no tenía autonomía, fue autoritario, excluyente y contradictorio al realizar alianzas con partidos políticos y líderes de opinión lo cual lo hizo que perdiera credibilidad y la aprobación de la sociedad y así su política de influencia. Así es como vemos materializada la tesis propuesta por Habermas, con tres pasos a seguir para la consolidación y éxito de cualquier movimiento social.

El primer punto explica una dualidad entre lo parte operativa de los movimientos y por otro lado se habla de la identidad y la cultura dentro de él. Como ya se explicó, todo aquello que los unificaba y representaba como jóvenes en protesta, en la búsqueda de hacerse escuchar, no significó la obtención de un método que pudiera darle seguimiento a sus ideales y materializarlos.

Respecto al segundo punto es importante mencionar que la distinción entre el sistema y el mundo de la vida se vio muy claro dentro de este movimiento, el cual exigía que las instituciones se modificaran después de la autoreflexion que se hizo, pero debido al contexto esto no fue posible por lo cual no se dio un equilibrio.

El tercer punto refiere a la transformación de las Instituciones, que deben adaptarse al contexto pero principalmente al mundo de la vida y las exigencias del mismo, e imponer una regulación u normatividad de acuerdo al entorno. Los jóvenes se encontraron con instituciones embriagadas de poder y dominación, las cuales prefieren luchar un interés propio que común.

Referencia: