Texto realizado por:
Olguín Pérez Lidia
Miranda Hernández Xally Anaid
Sampers Nava Abril
Las muertas de Juárez es el nombre designado al
feminicidio ocurrido en Ciudad Juárez Chihuahua desde 1993. Las víctimas eran
mujeres entre 13 y 25 años. Cifras aproximadas hablan de 700 muertas aunque es
muy probable que sean muchas más debido a la impunidad e información oculta de
los casos.
Contexto:
- Ciudad Juárez es una zona fronteriza donde el crimen organizado tiene rutas de distribución de drogas hacía Estados Unidos.
- En las maquiladoras la principal mano de obra son las mujeres, las cuales representan la mayor fuente productiva y generación de ingresos lícitos.
- Patriarcados, machismo y misoginia.
Objetivo
de la acción colectiva.
Dar a conocer los asesinatos y desapariciones de
las mujeres en Ciudad Juárez ya que el gobierno del Estado ocultaba la
información y no intervenía en la búsqueda de las desaparecidas, no generaban
expedientes y la poca información que llegaba a los medios estaba sesgada.
Movimiento ofensivo: Además
de las diversas manifestaciones en las calles, para denunciar y prevenir el
feminicidio en Ciudad Juárez y luchar contra la violencia de género en el país,
se han formado diversas organizaciones y varías más se han unido a este
movimiento con el fin de alcanzar mayor reconocimiento y atención del gobierno
a sus demandas. (Casa Amiga, Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Justicia para
nuestras hijas, Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Niños y niñas de Ciudad
Juárez)
Sociedad civil proactiva: Los homicidios
de mujeres iniciados en 1993 no fueron atendidos por el gobierno e impulsó a
las asociaciones y seguidoras a buscar sus propios medios para obtener la
atención y los fondos que necesitaban. Posteriormente, las protestas lograron
la atención pública, más no un gran apoyo por parte de las instituciones
gubernamentales.
Ciclo de vida: Ha
crecido a nivel cuantitativo pues se han ido sumando integrantes de la sociedad
en pro de las demandas de justicia y esclarecimiento de los casos de
feminicidios. Además de una ampliación de servicios ya que también buscan
acabar con la violencia de género en el país, lo que involucra una ampliación en fronteras geografías al
haber conseguido apoyo del FBI de Estados Unidos[1].
Primera tesis; la emergencia de la
modernidad cultural. Podría resumirse en la falta de consciencia
con respecto al tema, proveniente no sólo de los ciudadanos sino también de las
autoridades gubernamentales.
El
problema inicia desde la ignorancia de las personas sobre lo que ocurre hasta
aquellas que lo conocen pero no comprenden su magnitud. Hablar de las muertas
de Juárez puede resumirse en cifras de desaparecidas y cuerpos hallados, siendo
una lado operativo de lo que ocurre.
Segunda tesis: distinción entre sistema
y mundo de vida. En este movimiento social y la relación de
las organizaciones conformadas en relación con el Estado, se vislumbra la
colonización del mundo sistémico sobre el mundo de la vida pues a pesar de
lograr la atención del gobierno durante el sexenio de Felipe Calderón, la
atención se desvió a la inseguridad general del Estado fronterizo mas no se
enfocó en la búsqueda de los cuerpos de las desaparecidas.
Tercera tesis: Carácter bilateral de las
instituciones. Podemos observar cómo fue la sociedad civil
la que influyó en las instituciones para que se movilizaran y sumaran esfuerzos
en contra del feminicidio en esta ciudad y posteriormente en el país; así mismo
influyó para crear organizaciones, dedicadas exclusivamente a este fin. Como
menciona Habermas, la racionalidad social ha acarreado desarrollos
constitucionales de la sociedad civil. Las madres de las mujeres asesinadas se
han reunido y organizado para exigir justicia; ante esto las instituciones han
tenido que implementar acciones al respecto para intentar cubrir dichas
demandas sociales.
Conclusión: Este
movimiento al ser proactivo logró trabajar en conjunto con el gobierno, pero
sus objetivos principales se desdibujaron. Los medios de comunicación juraron
un papel primordial para el manejo y desinformación de la ciudadanía acerca del
movimiento en sus inicios La presión internacional ayudó
a una mínima pero útil autorreflexión de mayor cantidad de personas que forzó al gobierno a actuar para
tratar de resolver la problemática.
Referencias:
- Cohen y Arato, Sociedad civil y teoría política, FCE, México, 2001.
- La Jornada [en línea] URL: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/15/politica/003n1pol[30/agosto/2014]
- AC: Nuestras hijas de regreso a casa [En línea] URL: http://nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.mx/ [29/agosto/2014]
- Revista Proceso. [En línea] URL: http://www.proceso.com.mx/?p=371743 [29/agosto/2014]